jueves, 12 de noviembre de 2015

20 de noviembre Vuelta de Obligado DÍA DE LA SOBERANIA

20 de noviembre de 1845 - La Vuelta de Obligado


El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, tuvo lugar el  enfrentamiento con fuerzas anglofrancesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro. La escuadra anglofrancesa intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos “acorderados” sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas y se adentró en el Río Paraná.

Fuente: Extracto para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina 2, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Planeta. 2004.

Quizás uno de los aspectos más notables e indiscutidamente positivos del régimen de Rosas haya sido el de la defensa de la integridad territorial de lo que hoy es nuestro país. Debió enfrentar conflictos armados con Uruguay, Bolivia, Brasil, Francia e Inglaterra. De todos ellos salió airoso en la convicción –que compartía con su clase social- de que el Estado era su patrimonio y no podía entregarse a ninguna potencia extranjera. No había tanto una actitud nacionalista fanática que se transformaría en xenofobia ni mucho menos, sino una política pragmática que entendía como deseable que los ingleses manejasen nuestro comercio exterior, pero que no admitía que se apropiaran de un solo palmo de territorio nacional que les diera ulteriores derechos a copar el Estado, fuente de todos los negocios y privilegios de nuestra burguesía terrateniente.

En el Parlamento británico se debatía en estos términos el pedido brasileño y de algunos comerciantes ingleses para intervenir militarmente en el Plata a fin de proteger sus intereses: “El duque de Richmond presenta una petición de los banqueros, mercaderes y tratantes de Liverpool, solicitando la adopción de medidas para conseguir la libre navegación de el Río de la Plata. También presenta una petición del mismo tenor de los banqueros, tenderos y tratantes de Manchester. El conde de Aberdeen (jefe del gobierno) dijo que se sentiría muy feliz contribuyendo por cualquier medio a su alcance a la libertad de la navegación en el Río de la Plata, o de cualquier otro río del mundo, a fin de facilitar y extender el comercio británico. Pero no era asunto tan fácil abrir lo que allí habían cerrado las autoridades legales. Este país (la Argentina) se encuentra en la actualidad preocupado en el esfuerzo de restaurar la paz en el Río de la Plata, y abrigo la esperanza de que con este resultado se obtendrá un mejoramiento del presente estado de cosas y una gran extensión de nuestro comercio en esas regiones; pero perderíamos más de lo que posiblemente podríamos ganar, si al tratar con este Estado, nos apartáramos de los principios de la justicia. Pueden estar equivocados en su política comercial y pueden obstinarse siguiendo un sistema que nosotros podríamos creer impertinente e injurioso para sus intereses tanto como para los nuestros, pero estamos obligados a respetar los derechos de las naciones independientes, sean débiles, sean fuertes”.

Aunque las bajas de las tropas nacionales fueron diez veces mayores y los agresores lograron avanzar, fue vano su intento de vender las mercaderías y recibieron nuevos embestidas río arriba. El saldo final fue frustrante para los europeos. Los tratados de paz recién se alcanzarían en 1849 y 1850.

Aquella jornada, que desde entonces se recuerda como un acto de defensa de la integridad territorial, fue declarada por Ley 20.770 de septiembre de 1974 Día de la Soberanía Nacional.


Videos
Batallas de la libertad (Capítulo Canal Educar)







Artículo periodísticos:

DIARIO CLARÍN 16/12/14

¿Triunfo o derrota en Vuelta de Obligado?

Debate.Pacho O´Donnell

Una epopeya largamente ocultada 

Pacho O'Donnell / Para LA NACIÓN 18/11/2010
Los motivos reales de la "intervención en el Río de la Plata" fueron de índole económica. Se imponía el castigo a ese gaucho insolente que desafiaba a las potencias europeas con trabas al libre comercio y medidas aduaneras que protegían los productos nacionales, y fundando un Banco Nacional que escapaba al dominio de los capitales extranjeros.
Gran Bretaña y Francia se habían unido para expandir sus mercados aprovechando el invento de los barcos de guerra a vapor, que les permitían internarse en los ríos sin depender de los vientos y así alcanzar nuestras provincias litorales, el Paraguay y el sur del Brasil. Esas intenciones eran confirmadas por los casi cien barcos mercantes que seguían a las naves de guerra.
Lo más grave para nuestra soberanía era la pretensión de independizar Corrientes, Entre Ríos y lo que es hoy Misiones formando un nuevo país, la "República de la Mesopotamia", que empequeñecería y debilitaría aún más a la Argentina, que ya había sufrido el desgarro de la Banda Oriental, con la insólita anuencia de Rivadavia, y del Alto Perú (Bolivia) ante la indiferencia de Alvear. Sería Urquiza, luego de Caseros y en acuerdo con el emperador de Portugal Juan I, quien reconocería la independencia del Paraguay, algo a lo que Rosas se negó con pertinacia.
Ingleses y franceses creyeron que la sola exhibición de sus imponentes naves, sus entrenados marineros y soldados, y su modernísimo armamento bastarían para doblegar a nuestros antepasados, como acababa de suceder con China. Pero no fue así: Rosas, que gobernaba con el apoyo de la mayoría de la población, sobre todo de los sectores populares, decidió hacerles frente. Encargó al general Lucio N. Mansilla conducir la defensa. Su estrategia fue la siguiente:
1) Era imposible vencer militarmente a los invasores por la diferencia de poderío y experiencia, lo que hacía inevitable que tuvieran éxito en su propósito de remontar el río Paraná.
2) Dado que se trataba de una operación comercial encubierta, el objetivo era provocarles daños económicos suficientes como para hacerlos desistir de la empresa y lograr así una victoria estratégica que vigorosas negociaciones diplomáticas harían luego contundente.
3) Era necesario buscar un lugar del Paraná donde fuera posible alcanzar los barcos enemigos con los escasos, anticuados y poco potentes cañones con que se contaba.
Mansilla emplazó cuatro baterías en el lugar conocido como Vuelta de Obligado, donde el río se angosta y describe una curva que dificultaba la navegación. Allí nuestros heroicos antepasados tendieron tres gruesas cadenas sostenidas sobre barcazas y así lograron que durante el tiempo que tardaron en cortarlas los enemigos sufrieran numerosas bajas en soldados y marineros y devastadores daños en sus barcos de guerra y en los mercantes. El calvario de las armadas europeas y los convoyes que las seguían continuó durante el viaje de ida y de regreso, siendo ferozmente atacadas desde las baterías de "Quebracho", del "Tonelero", de "San Lorenzo" y, otra vez, desde "Obligado". La estrategia de Rosas y Mansilla tuvo éxito y las grandes potencias se vieron obligadas a capitular aceptando las condiciones impuestas por la Argentina y cumpliendo con la cláusula que imponía a ambas armadas, al abandonar el río de la Plata, disparar 21 cañonazos de homenaje y desagravio al pabellón nacional.
Desde su destierro en Francia, San Martín, henchido de orgulloso patriotismo, escribió a su amigo Tomás Guido el 10 de mayo de 1846: "Los interventores habrán visto por esteéchantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca". Más adelante felicitaría al Restaurador: "La batalla de Obligado es una segunda guerra de la Independencia". Y al morir le legó su sable libertador.
Insólitamente, hay argentinos que siguen empeñados en negar la importancia de Obligado y hasta objetan la victoria patriota. Aliados así otra vez con los invasores del 45, sobre todo con Francia, que, al calor de la humillación sufrida, insiste aún hoy que la guerra del Paraná le fue favorable. Aducen para ello que superaron las barreras de Obligado, remontaron el Paraná hasta su fin y regresaron. Como muestra, en el Panteón de Napoleón donde se exhiben las banderas enemigas tomadas en victorias militares, se exhibe en el puesto 32 una enseña argentina manchada en sangre recuperada de alguno de los lanchones que sostenían las cadenas.
Pero lo que demuestra su derrota es que no se cumplieron ninguno de los objetivos de la invasión de las potencias: las provincias litorales siguen siendo argentinas, el Paraná es un río interior de nuestro territorio y la Argentina no es un protectorado británico, como habían acordado los unitarios con las potencias "interventoras".
Serían otras las formas, más sutiles y eficaces, que las potencias invasoras, sobre todo Inglaterra, pondrían en juego en el futuro para restañar las heridas y para dominar hasta 1945 nuestra economía, nuestra política y nuestra cultura con la complicidad de sus "socios interiores".
© La Nacion
Pacho O´Donnell, Presidente Honorario del Inst. Nac. de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”



Novela: Los ojos de perro siberiano



"Los ojos de perro siberiano"





El enlace del libro: 
http://lirbicentenario.com/wp-content/uploads/2014/07/Los_ojos_del_perro_siberiano_-_Antonio_Santa_Ana.pdf

Autor: Antonio Santa Ana

Los ojos del perro siberiano es una novela juvenil perteneciente al escritor argentino Antonio Santa Ana. Fue publicado en marzo de 1998, fue reeditado varias veces y vendió más de 400.000 ejemplares. Fue traducida al italiano.

Actividades:







Espero que te haya gustado el libro...




domingo, 25 de octubre de 2015

Corto (preparamos nuestro corto)

Con los alumnos de séptimo grado estamos comenzando a preparar nuestro corto. El mismo estará basado en un cuento fantástico de la antología producida en el primer cuatrimestre.

El cuento a adaptarse será: ...................................PRONTO LO SABREMOS......

¿Qué es un corto?
1) Un cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura menos de 30 minutos. Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos tipos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene una total libertad creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron con sorprendentes cortometrajes que los impulsaron a la fama. Probablemente uno de los cortometrajes más famosos de la historia sea Un perro andaluz, escrito y dirigido por Luis Buñuel y Salvador Dalí.

2) El corto es un género cinematográfico que cada día cuenta con mayor auge, las principales 
características de este género cinematográfico son: 

  • ƒ Carácter no comercial: no se suelen distribuir ni hay una exhibición sólida ni estable. 
  • ƒ Su duración suele ir entre los 25-30 minutos, pero la media son 12 minutos. 
  • ƒ Suele ser un campo de pruebas para el productor y una escuela para el director. 
  • ƒ No tiene medios propios de producción, y necesitan alquilarlos. 
  • ƒ Los lugares en los que más cortos se producen son Madrid, Barcelona, Valencia y el País 
  • Vasco. 
  • ƒ Los actores no cobran, generalmente, cuentan con bajos presupuestos. 
  • ƒ Al principio, los cortos se hacían con escasos medios y los guiones eran buena calidad y 
  • originales, pero actualmente se puede observar que estas características se están invirtiendo. 
  • Cada vez más, están mejor financiados. 
  • ƒ Uno de los más conocidos e importantes directores de cortos es Javier Fesser. 
  • ƒ En el entorno europeo, Francia es el país que más cultiva este género, seguido de España. 


(www.uch.ceu.es/caleidoscopio/numeros/cinco/martinez.htm)


Primer paso:
Conocemos más sobre tipos de planos de cámara




Guión literario y técnico


Guión literario
CALENTITO EL CAFÉ
INT. PASILLO-OFICINA. DÍA
Alicia (40) sube las escaleras, mientras cuenta con su mano las monedas que tiene en su poder.  Al llegar a la máquina expendedora de café introduce las monedas una a una. La maquina no responde, vuelve a introducirlas  y no ocurre nada
Furiosa y sacada Alicia comienza a golpear y zarandear la máquina de café gritando  pero si tengo las monedas justas porque no anda??
Frente a la máquina de café , esperando el ascensor esta Juana (38) observando la situación y la frena .


JUANA
Para , para que te pasa? que necesitas?
ALICIA
      no anda esto
JUANA
      si anda esto
           ALICIA
        no no anda
JUANA
tranquila que sos docente
           ALICIA
si porque que quieres que le de una clase


Fundido a negro +FIN
GUION TÉCNICO
CALENTITO EL CAFÉ


SEC.     INDICACION TEC       STORY BOARD     IMAGEN                    SONIDO

                                              Foto de la imagen
1          Plano General        Alicia sube escaleras        música

2  Plano  medio picado      Alicia cuenta las monedas   música

3 Plano Detalle                  Alicia introduce monedas   música
5 Plano Medio                Alicia golpea la cafetera  grita y 
                                                                                                                                habla sola

6 Plano Medio               Juana y Alicia discuten       discuten   
                                                                                                                           tono tenso  
                                                                                                                               en la voz
Duración final: entre 2 y 3 minutos
     Inicio: texto con el nombre del video (inventado por cada grupo) y el nombre del equipo.
     Fin: voz en off con lugar de edición, nombre de cada uno de los integrantes del equipo y fecha. Al mismo se verá la foto del equipo.
     Historia: Imagen del palier del  5to piso donde se ve la máquina expendedora de café.
Una mujer quiere comprar café en la máquina expendedora, ingresa las monedas donde corresponde pero la máquina no responde. Golpea un poco al aparato.
Otra mujer interviene diciendo ….. y la mujer que está comprando le contesta: ¿querés que le de una clase?

Detalles: Agregar una música tanto al inicio como al final del video.
Cerrar el video con una voz en off con lugar de edición, nombre de cada uno de los integrantes del equipo y fecha.
Agregar efectos de animación. Por lo menos 2.

Agregar gráfica: por lo menos dos textos.

Guión Técnico:
























Se trabajará además estos cortos.

Corto que reflexionan sobre la INMIGRACIÓN ACTUAL

"Español para extranjeros" 


Un cortometraje de Xavi Sala que nos hace pensar sobre la expresión de la identidad a través de la vestimenta y como a veces ponemos demasiado empeño en eliminar las diferencias.


HIYAB

Ficha técnica:
TITULO: Hiyab
DIRECTOR: Xavi Sala
GENERO: Ficción
PAÍS: España
AÑO: 2005
CARACTERÍSTICAS: 11 min – 35 mm – color – voe

En la sinopsis podréis leer qué le llevó a realizar este corto

ESPAÑOL  Fátima se enfrenta a su profesora porque no quiere quitarse el velo islámico.




Proverbio Chino


Investigar:
2) ¿Quién es Xavi Sala y Javier San Román los directores del corto?
2) En los cortos se tratan los temas de la tolerancia y la interculturalidad
¿Cómo definiríais estas palabras?
3) ¿Y la intolerancia?, ¿Cómo la definiríais? (Usar diccionario)
4) Armar cuatro grupos 
a) Chinos
b) Bolivianos
c) Peruanos
d) Paraguayos
¿Qué está pasando con los inmigrantes que llegan a nuestro país?
¿Por qué emigran?
¿Con qué dificultades se encuentran en nuestro país?
¿En qué barrios de la ciudad se establecieron históricamente? Investigar en internet.
 ¿Qué tipos de organismos los amparan y asesoran?
¿Con qué derechos y deberes cuentan? Recuerden lo que vimos de la Constitución a principios de año.
¿Conocemos personas inmigrantes?,
¿Qué sabemos de su modo de vida, cultura, lengua, costumbres….? (Buscar en internet para responder. Diarios con el tema inmigrantes, inmigración, etc.)

Además armar una lámina en papel afiche con el tema y un esquema. 

Cortos sobre los derechos del niño:

Spot

Los derechos del niño contados por niños



No al trabajo infantil



No a la explotación infantil Comercial ganador en Cannes




miércoles, 7 de octubre de 2015

Inmigrantes y el modelo agroexportador

I parte

Comenzamos a ver el modelo agroexportador: (1860-1930)

Diferentes definiciones:

a) El modelo agro-exportador es aquel que se basa en la exportación de materia prima agraria, y en la Argentina fue especialmente impulsado por la Generación del ’80. Este proyecto respondía a los intereses de la élite gobernante, y fue la manera de insertar a la Argentina en el contexto internacional caracterizado por la División Internacional del Trabajo. Según el modelo agro-exportador, el mundo quedaba dividido en dos grandes bloques: los países centrales e industrializados y los periféricos, como la Argentina, proveedores de materias primas a los primeros.


b) La exportación de materias primas alimentarias y la importación de productos industriales constituyen la esencia de un modelo agroexportador, pero éste tuvo otras características que volvieron rígida su perdurabilidad, tanto anulando la posibilidad de que los márgenes de acumulación capitalista que el mismo modelo generó sean derivados hacia la industria como fuente más poderosa de acumulación, como provocando que la caducidad del modelo finalmente fuera producto de la crisis mundial y no de su superación nacional hacia otro más integrado y progresivo:
El trazado, la propiedad y el control de la red ferroviaria
La distribución de la propiedad de la tierra y las modalidades de su adquisición
La inmigración masiva y sus resultados


División Internacional del Trabajo, el lugar de nuestro país...


Lean la siguiente cita del historiador Eric Hobsbawm:

“El capitalismo tenía ahora a su disposición a todo el mundo, y la expansión
del comercio internacional y de la inversión internacional mide el entusiasmo
con el que se aprestó a conquistarlo. El comercio mundial entre 1800 y 1840
no se había doblado por completo. Entre 1850 y 1870 aumentó el 260%”.
© Hobsbawm, Eric
La era del capitalismo.
Barcelona: Guadarrama,
1977. Pág. 53.

Lean el siguiente texto:

  Hacia fines del siglo XIX, el desarrollo industrial no era igual en todos los países. En el continente europeo, Gran Bretaña, Francia y Bélgica tenían un importante desarrollo económico. Entre ellos se destacaba Gran Bretaña, que se había convertido en la principal potencia económica mundial.
    Los nuevos medios de transportes y comunicaciones permitieron establecer intercambios comerciales aún entre zonas muy alejadas. A partir de ese momento casi todos los países del mundo comenzaron a estar vinculados comercialmente.
    Poco a poco, la economía mundial se fue organizando de acuerdo con lo que producía y, por lo tanto, con lo que vendía en el mercado internacional. Mientras los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón se especializaban en la producción de bienes industriales, el resto de los países se dedicaron a la producción primaria (materias primas y alimentos). A este sistema de especialización de la producción e intercambio se lo denominó División Internacional del Trabajo. 
    Así, el mundo quedó dividido en dos áreas:
• la de los países industriales o centrales y
• la de los países de producción primaria o periféricos.
    Pero no sólo se intercambiaban productos. Grandes empresarios, banqueros y ricos comerciantes de los países industriales invertían parte de sus capitales en los países periféricos, sobre todo en ferrocarriles y en otras actividades vinculadas a la producción primaria (producción de alimentos y materias primas).
    Además en este período millones de personas se trasladan de países centrales a periféricos en busca de trabajo.

Actividad
Responder las siguientes preguntas:
1) ¿Qué países de Europa dominan económicamente el mundo a finales del siglo XIX? ¿Cuál de ellos se destaca?
2) ¿A que fenómeno se lo denomina como División Internacional del Trabajo? 
3) Teniendo en cuenta la DIT: ¿Dentro de que grupo de países ubicarían a la Argentina, como país central o periférico? Justifiquen su respuesta
4) En un texto breve expliquen con sus palabras la cita del historiador Eric Hobsbwam






Utilizando diagramas...





Visto de manera global...





El Modelo agroexportador en la Argentina





Recordamos los sectores de producción: 

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/poblacion_humana/eltrabajo.htm

(En España)

PRIMARIO: son las actividades que se realizan para obtener productos naturales

SECUNDARIO:  son las actividades que se realizan para obtener productos elaborados

TERCIARIO: son las actividades que se realizan para ofrecer servicios a la comunidad.


Generación del 80

Palabras claves: oligarquía-élite-modernización del país-idea de educación pública-conservar el poder-Roca (paz y administración)-
Escritores (Miguel Cané-Lucio Mansilla-novela por entrega (folletín)- 

Videos relacionados con el tema:

Patagonia Rebelde: (veremos un fragmento de la película)





Trabajamos en la escuela con los siguientes programas:


"Algo habrán hecho"...Capítulo 8 temporada 3
La mal llamada "Conquista al desierto"


"Algo habrán hecho..." Capítulo 9 temporada 3



(A partir del minuto 3:30 al minuto 30)

Actividades:
Ver el vídeo completo.

Responder:
a) ¿Quién se beneficiaba con el "Granero del Mundo" ¿Por qué se lo denominó así a nuestro país?
b) Explicar la diferencias entre los anarquistas y socialistas
c) ¿Cómo se vive en un conventillo? ¿Qué dificultades presentaban?¿Cómo dormían?
d) ¿Qué ocurrió en 1907? ¿Qué tipo de huelga fue? ¿Qué reclamaban?(completo)
e) ¿Qué plantea la Ley de Residencia? ¿Qué hizo el movimiento obrero?


La Propiedad de la Tierra y la Inmigración

La expansión de la estructura agroexportadora en la Argentina no se hizo sobre explotaciones de mucho tiempo atrás, pobladas y con una larga tradición de relaciones de producción efectivas pre capitalistas, sino sobre una basta extensión vacía de tierras públicas y cuyas necesidades de ampliar la producción requirieron una igualmente vasta inmigración.

Cuando hablamos del ferrocarril vimos cómo este poderoso instrumento tecnológico fue desaprovechado en sus potencialidades para el desarrollo nacional, entre otras cosas debido a la aguda especulación inmobiliaria rural. En el país se configuró una estructura latifundista sobre la propiedad de la tierra, con la formación de rápidas fortunas familiares. Esta situación trabó decididamente el acceso a la propiedad de la tierra por parte de los campesinos europeos que venían a nuestro país con esa esperanza; esto produjo, por un lado, que inmigrantes retornen a sus países de origen (entre 1859 y 1889 de 437.450 inmigrantes volvieron 264.866), y por otro, una derivación de inmigrantes hacia las ciudades en búsqueda de otros oficios.

Según ha señalado Jacinto Oddone en su clásico estudio, hasta 1875 se habían repartido ¡4.750.471 hectáreas entre sólo 541 propietarios particulares! Pero tal situación se agravó con posteridad a la llamada "campaña del desierto" conducida por el general Julio Roca, pues entre 1876 y 1903 -27 años- se repartieron 8,8 veces más tierras entre sólo 3,4 más propietarios, o sea ¡42 millones de hectáreas entre 1.843 personas!

Caricaturas y fotos de la época...



Caricatura de las colectividades extranjeras en la Argentina, 1913


 De izquierda a derecha: italianos, españoles, franceses, alemanes, orientales, ingleses y varias nacionalidades
Fuente: Revista Caras y Caretas


La Rotonda de Retiro, utilizada hasta la inauguración del Hotel de Inmigrantes  en 1911
Fuente: Museo Nacional de la Inmigración, Buenos Aires






El caricaturista alude al fraude en las elecciones, una “máquina electoral” para la “fabricación de votos”, una práctica común en la política local antes de la sanción la Ley Sáenz Peña. (Caras y Caretas 1899) 




La caricatura alude a los intereses norteamericanos en América Latina. (Caras y Caretas 1902) 




Fuente: Caras y caretas 1904 7(310)

Más historia...


Algo Habrán Hecho - Capítulo 10 / Temporada 3 (Completo)

La época de Luis Saénz Peña, Roque Saénz Peña, Ley Saénz Peña, Hipólito Yrigoyen 1916, nacimiento de Evita.



Algo habrán hecho- Capitulo 11/temporada 3 (completo) 1920 a 1945
1920-Primer programa de radio.



Continuaremos...

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Predicado y sus modificadores



El verbo principal del predicado recibe el nombre de núcleo del predicado (n) . Dento del predicado de una oración hay otras palabras y construcciones que acompañan a los núcleos y se llaman modificadores:


Definición de Complemento Directo:
El Complemento Directo u Objeto Directo (C.D. u O.D.) es la parte de la oración que recibe de manera directa y en primer lugar la acción del verbo. 


Reglas para identificar el Complemento Directo:

Responde a las preguntas: ¿qué? o ¿a quién?
Quiero ver una película → ¿qué quiero ver?  
Celebramos la victoria del equipo → ¿qué celebramos?   
Julio César derrotó a los galos → ¿a quién derrotó Julio César? 
Esperamos a tu hermano → ¿a quién esperamos? Mimamos a nuestro gato → ¿a quién mimamos?

Se puede sustituir siempre por los pronombres lo, la, los, las:

El joven  derrotó sus miedos → El joven los derrotó
He aprobado el examen → Lo he aprobado
Al pasar la oración a pasiva, el C.D. se convierte en sujeto paciente: 
Golpeé el balón (C.D.) → El balón (suj. pac.) ha sido golpeado por mí


Recursos:
Video para ver lo visto en clase
OBJETO DIRECTO


Video para ver lo visto en clase
OBJETO INDIRECTO



Practicamos...


1) Vemos la explicación en un dialogo. AQUÍ  

2) Ejercicios con O:D. e O.I  AQUÍ    (ANAYA)

3) Identifica el O.D 13 ejercicios.  AQUÍ    (De la Lengua y Literatura.com)

4) Autoevaluación virtual AQUÍ


LA VOZ PASIVA

Introducción
La voz pasiva permite enfatizar una acción o un estado. El sujeto de la acción no tiene relevancia, no se conoce o se asume que todo el mundo lo conoce.

Voz activa vs. voz pasiva
La voz activa se usa para poner de relieve quién o qué está realizando la acción.
Ejemplo:
La ambulancia conduce al herido al hospital.

La voz pasiva se usa para poner de relieve la acción en sí. A menudo el sujeto de la acción ni siquiera aparece.
Ejemplo:
El herido es conducido (por la ambulancia) al hospital.

Uso
La voz pasiva de proceso se usa para enfatizar una acción. La voz pasiva de estado describe un suceso una vez que este ya ha finalizado.

Sin embargo, la voz pasiva de proceso no se suele emplear. Se recurre a ella principalmente en el lenguaje oficial o en ciertos artículos de prensa. En el lenguaje corriente se usa más bien la voz activa o la voz pasiva refleja (ver más adelante).












Es importante recordar como armar el participio




RECONOCER LAS  PARTES DE LA  ESTRUCTURA 




EJERCICIOS...(respuestas abajo de todo)


Ejemplos de cómo pasar de una voz a otra:

VERBO EN PRESENTE.




VERBO EN PRETÉRITO  PREFECTO SIMPLE



VERBO EN PRETÉRITO IMPERFECTO


LA SEÑORA COMPRABA UNA MANZANA TODOS LOS FERIADOS.

UNA MANZANA FUE COMPRADA POR LA SEÑORA TODOS LOS FERIADOS.






PREDICATIVO SUBJETIVO OBLIGATORIO (P.S.O.)

Los verbos copulativos (ser, estar, parece, semejar, resultar, volverse, ponerse, llamarse, yacer) exhihen un complemento para completar su significado. Este complemento se llama predicativo subjetivo obligatorio (PSO).

Ejemplo: [Los recursos hídricos son limitados]


El PSO modifica al núcleo verbal, pero también al núcleo del sujeto; por eso debe concordar en género y número con el núcleo del sujeto. En este caso, masculino, plural: limitados concuerda con recursos.
Muchas veces, el PSO puede ser pronominalizado, es decir, puede reemplazarse por un pronombre, en este caso, lo. Los recursos hídricos lo son. (Lo=limitados)

El PSO puede formarse con: 

Adjetivos o construcciones adjetivas. Por ejemplo: El agua se vuelve inutilizable.

Sustantivos o construcciones sustantivas. Por ejemplo: El agua es un recurso no renovable.


Complementos preposicionales. Por ejemplo: La contaminación resulta de distintos factores.



Ejemplo ampliando el predicado:


Ø      Adjetivo: Juan es bueno.

Ø      Sustantivo: Juan es músico.

Ø      Una construcción sustantiva: Juan es un sol.

Ø      Una construcción adjetiva: Juan es más diplomático que Pedro.


Ø       Una construcción sustantiva  encabezada por PREPOSICIÓN:   Juan es de madera.


EL PREDICATIVO SUBJETIVO NO OBLIGATORIO (P.S. no O.)

El predicativo subjetivo no obligatorio (PSnoO) se utiliza con verbos no copulativos, que no necesitan del predicativo para completar su significado.

Ejemplo: [Todos debemos combatirla unidos]

Al igual que el PSO, el predicativo subjetivo no obligarorio modifica simultáneamente al núcleo verbal y al núcelo del sujeto; por lo tanto, debe concordar en género y número con este último.
Se articula como adjetivo o como construcción adjetiva.
No puede reemplazarse por el pronombre lo.
No debe confundirse el PSnoO con un circunstancial de modo. Recuerden que el predicativo es un adjetivo o una construcción adjetiva que califica al sujeto y concuerda con él, mientras que el adverbio es invariable.

[Todos viviremos muy felices]  Predicativo S. no Obligatorio

[Todos viviremos felizmenteCircunstancial de Modo...adverbio.









ACTIVIDADES:

Separen las siguientes oraciones en dos grupos, según el tipo de predicativo que tengan.

El agua contaminada es letal para el ecosistema

El Río de la Plata parece un mar.

Los chicos volvieron contentos de la montaña.

Ana regresó cansada después de la clase de natación.


El agua del Nahuel Huapi estaba helada.