miércoles, 7 de octubre de 2015

Inmigrantes y el modelo agroexportador

I parte

Comenzamos a ver el modelo agroexportador: (1860-1930)

Diferentes definiciones:

a) El modelo agro-exportador es aquel que se basa en la exportación de materia prima agraria, y en la Argentina fue especialmente impulsado por la Generación del ’80. Este proyecto respondía a los intereses de la élite gobernante, y fue la manera de insertar a la Argentina en el contexto internacional caracterizado por la División Internacional del Trabajo. Según el modelo agro-exportador, el mundo quedaba dividido en dos grandes bloques: los países centrales e industrializados y los periféricos, como la Argentina, proveedores de materias primas a los primeros.


b) La exportación de materias primas alimentarias y la importación de productos industriales constituyen la esencia de un modelo agroexportador, pero éste tuvo otras características que volvieron rígida su perdurabilidad, tanto anulando la posibilidad de que los márgenes de acumulación capitalista que el mismo modelo generó sean derivados hacia la industria como fuente más poderosa de acumulación, como provocando que la caducidad del modelo finalmente fuera producto de la crisis mundial y no de su superación nacional hacia otro más integrado y progresivo:
El trazado, la propiedad y el control de la red ferroviaria
La distribución de la propiedad de la tierra y las modalidades de su adquisición
La inmigración masiva y sus resultados


División Internacional del Trabajo, el lugar de nuestro país...


Lean la siguiente cita del historiador Eric Hobsbawm:

“El capitalismo tenía ahora a su disposición a todo el mundo, y la expansión
del comercio internacional y de la inversión internacional mide el entusiasmo
con el que se aprestó a conquistarlo. El comercio mundial entre 1800 y 1840
no se había doblado por completo. Entre 1850 y 1870 aumentó el 260%”.
© Hobsbawm, Eric
La era del capitalismo.
Barcelona: Guadarrama,
1977. Pág. 53.

Lean el siguiente texto:

  Hacia fines del siglo XIX, el desarrollo industrial no era igual en todos los países. En el continente europeo, Gran Bretaña, Francia y Bélgica tenían un importante desarrollo económico. Entre ellos se destacaba Gran Bretaña, que se había convertido en la principal potencia económica mundial.
    Los nuevos medios de transportes y comunicaciones permitieron establecer intercambios comerciales aún entre zonas muy alejadas. A partir de ese momento casi todos los países del mundo comenzaron a estar vinculados comercialmente.
    Poco a poco, la economía mundial se fue organizando de acuerdo con lo que producía y, por lo tanto, con lo que vendía en el mercado internacional. Mientras los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón se especializaban en la producción de bienes industriales, el resto de los países se dedicaron a la producción primaria (materias primas y alimentos). A este sistema de especialización de la producción e intercambio se lo denominó División Internacional del Trabajo. 
    Así, el mundo quedó dividido en dos áreas:
• la de los países industriales o centrales y
• la de los países de producción primaria o periféricos.
    Pero no sólo se intercambiaban productos. Grandes empresarios, banqueros y ricos comerciantes de los países industriales invertían parte de sus capitales en los países periféricos, sobre todo en ferrocarriles y en otras actividades vinculadas a la producción primaria (producción de alimentos y materias primas).
    Además en este período millones de personas se trasladan de países centrales a periféricos en busca de trabajo.

Actividad
Responder las siguientes preguntas:
1) ¿Qué países de Europa dominan económicamente el mundo a finales del siglo XIX? ¿Cuál de ellos se destaca?
2) ¿A que fenómeno se lo denomina como División Internacional del Trabajo? 
3) Teniendo en cuenta la DIT: ¿Dentro de que grupo de países ubicarían a la Argentina, como país central o periférico? Justifiquen su respuesta
4) En un texto breve expliquen con sus palabras la cita del historiador Eric Hobsbwam






Utilizando diagramas...





Visto de manera global...





El Modelo agroexportador en la Argentina





Recordamos los sectores de producción: 

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/poblacion_humana/eltrabajo.htm

(En España)

PRIMARIO: son las actividades que se realizan para obtener productos naturales

SECUNDARIO:  son las actividades que se realizan para obtener productos elaborados

TERCIARIO: son las actividades que se realizan para ofrecer servicios a la comunidad.


Generación del 80

Palabras claves: oligarquía-élite-modernización del país-idea de educación pública-conservar el poder-Roca (paz y administración)-
Escritores (Miguel Cané-Lucio Mansilla-novela por entrega (folletín)- 

Videos relacionados con el tema:

Patagonia Rebelde: (veremos un fragmento de la película)





Trabajamos en la escuela con los siguientes programas:


"Algo habrán hecho"...Capítulo 8 temporada 3
La mal llamada "Conquista al desierto"


"Algo habrán hecho..." Capítulo 9 temporada 3



(A partir del minuto 3:30 al minuto 30)

Actividades:
Ver el vídeo completo.

Responder:
a) ¿Quién se beneficiaba con el "Granero del Mundo" ¿Por qué se lo denominó así a nuestro país?
b) Explicar la diferencias entre los anarquistas y socialistas
c) ¿Cómo se vive en un conventillo? ¿Qué dificultades presentaban?¿Cómo dormían?
d) ¿Qué ocurrió en 1907? ¿Qué tipo de huelga fue? ¿Qué reclamaban?(completo)
e) ¿Qué plantea la Ley de Residencia? ¿Qué hizo el movimiento obrero?


La Propiedad de la Tierra y la Inmigración

La expansión de la estructura agroexportadora en la Argentina no se hizo sobre explotaciones de mucho tiempo atrás, pobladas y con una larga tradición de relaciones de producción efectivas pre capitalistas, sino sobre una basta extensión vacía de tierras públicas y cuyas necesidades de ampliar la producción requirieron una igualmente vasta inmigración.

Cuando hablamos del ferrocarril vimos cómo este poderoso instrumento tecnológico fue desaprovechado en sus potencialidades para el desarrollo nacional, entre otras cosas debido a la aguda especulación inmobiliaria rural. En el país se configuró una estructura latifundista sobre la propiedad de la tierra, con la formación de rápidas fortunas familiares. Esta situación trabó decididamente el acceso a la propiedad de la tierra por parte de los campesinos europeos que venían a nuestro país con esa esperanza; esto produjo, por un lado, que inmigrantes retornen a sus países de origen (entre 1859 y 1889 de 437.450 inmigrantes volvieron 264.866), y por otro, una derivación de inmigrantes hacia las ciudades en búsqueda de otros oficios.

Según ha señalado Jacinto Oddone en su clásico estudio, hasta 1875 se habían repartido ¡4.750.471 hectáreas entre sólo 541 propietarios particulares! Pero tal situación se agravó con posteridad a la llamada "campaña del desierto" conducida por el general Julio Roca, pues entre 1876 y 1903 -27 años- se repartieron 8,8 veces más tierras entre sólo 3,4 más propietarios, o sea ¡42 millones de hectáreas entre 1.843 personas!

Caricaturas y fotos de la época...



Caricatura de las colectividades extranjeras en la Argentina, 1913


 De izquierda a derecha: italianos, españoles, franceses, alemanes, orientales, ingleses y varias nacionalidades
Fuente: Revista Caras y Caretas


La Rotonda de Retiro, utilizada hasta la inauguración del Hotel de Inmigrantes  en 1911
Fuente: Museo Nacional de la Inmigración, Buenos Aires






El caricaturista alude al fraude en las elecciones, una “máquina electoral” para la “fabricación de votos”, una práctica común en la política local antes de la sanción la Ley Sáenz Peña. (Caras y Caretas 1899) 




La caricatura alude a los intereses norteamericanos en América Latina. (Caras y Caretas 1902) 




Fuente: Caras y caretas 1904 7(310)

Más historia...


Algo Habrán Hecho - Capítulo 10 / Temporada 3 (Completo)

La época de Luis Saénz Peña, Roque Saénz Peña, Ley Saénz Peña, Hipólito Yrigoyen 1916, nacimiento de Evita.



Algo habrán hecho- Capitulo 11/temporada 3 (completo) 1920 a 1945
1920-Primer programa de radio.



Continuaremos...

No hay comentarios:

Publicar un comentario