lunes, 31 de agosto de 2015

Visitaremos el Parque de la Memoria

HISTORIA

Un proyecto para no olvidar

Los organismos de derechos humanos, surgidos durante la última dictadura, acordaron impulsar un proyecto para crear un lugar de recuerdo y homenaje: un Parque de la Memoria que contuviera un monumento con los nombres de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado.
La iniciativa fue presentada a los legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 10 de diciembre de 1997 y convertida en la Ley 46 el 21 de julio de 1998.
El proyecto se administró a través de un modelo único y pionero de gestión mixta: la Comisión pro Monumento, integrada por representantes de diez organismos de derechos humanos, once legisladores, cuatro funcionarios de las áreas del Gobierno de la Ciudad involucradas en el proyecto (Derechos Humanos, Cultura, Educación y Espacio Público y Medio Ambiente) y un representante de la Universidad de Buenos Aires. Esta comisión fue la encargada de organizar los concursos públicos para diseñar el espacio arquitectónico y escultórico y la responsable de trazar las políticas de memoria.
La sanción de la Ley 3.078 de 2009 le otorgó al Parque de la Memoria un marco jurídico y administrativo permanente; la Comisión pro Monumento fue reemplazada por el Consejo de Gestión, integrado por miembros de los organismos de derechos humanos, de la Universidad de Buenos Aires y del Gobierno de la Ciudad.
El 30 de agosto de 2001, en coincidencia con el Día Internacional del Detenido- Desaparecido, se realizó el acto de inauguración de la Plaza de Acceso.
El 7 de noviembre de 2007 quedó inaugurado el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, con la presencia de autoridades nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires y representantes de organismos de derechos humanos.

Visita
El Parque de la Memoria alberga el “Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado”, un grupo
de esculturas conmemorativas, seleccionadas a través de un concurso internacional, la Sala PAyS
(Presentes Ahora y Siempre) y el Centro de Documentación donde se encuentra la base de datos
con la nómina de las personas detenidas-desaparecidas o asesinadas por el Terrorismo de Estado.
El recorrido guiado comprende el Monumento y una serie de tres esculturas seleccionadas para
trabajar los contenidos. La duración de la misma es de 90 min.
En la visita al Parque de la Memoria se abordan los siguientes temas:
• el surgimiento del proyecto y su relación con el Río de la Plata
• el rol del arte en la construcción de la memoria
• la relevancia del trabajo en una nómina de detenidos-desaparecidos y asesinados en permanente
actualización
• políticas públicas de memoria y reparación simbólica

Trabajamos con fotografías:

A. Consignas para observar
• ¿Qué ven en esta fotografía?
• ¿Quiénes están ahí?
• ¿Qué están haciendo?
• ¿En qué momento fue tomada esta imagen?
• ¿Qué les llama la atención?
• ¿Reconocen el lugar dónde fue tomada?

B. Consignas para conversar
Leer con atención la consigna que aparece en la fotografía.
• ¿Por qué piensan que se eligieron esas dos palabras (OLVIDO y PERDÓN)?
• ¿Qué pasaba en ese momento?
• ¿A qué les parece que son contrarias esas palabras?
• ¿A quiénes están dirigidas esas palabras?
• ¿Quiénes pensaron esa frase?
• ¿Por qué piensan que esas banderas y la movilización son en el espacio público, frente a la
Casa de Gobierno?
• ¿Por qué creen que llaman a esta movilización “Marcha de la Resistencia”?
• ¿Quiénes resisten?
• ¿A qué resisten?

C. Consignas para investigar:
• ¿Qué fueron las leyes de impunidad (Ley de Punto Final -1986- y La Ley de Obediencia
Debida -1987-)?
• ¿Qué fueron los indultos?
• ¿Qué son los organismos de Derechos Humanos?
• ¿Quiénes forman parte de ellos?
• ¿Qué acciones emprendieron los organismos de derechos humanos durante los años de
impunidad?
• ¿Qué son las Marchas de la Resistencia? 

Enlaces para investigar:








miércoles, 5 de agosto de 2015

San Martín...mucho más que un prócer



ESPECIAL JOSÉ DE SAN MARTÍN (CONECTATE.GOB.AR) El 17 de agosto se conmemora el fallecimiento de José de San Martín. ¿Cuál fue el camino que recorrió José de San Martín? ¿Cómo pasó de ser un soldado americano de la Corona española a ser el “Padre de la Patria”? ¿De qué se trataba, justamente, aquella patria a la que San Martín hacía referencia y que delineó durante las Guerras de la Independencia? Estas son algunas de las preguntas que recorre este especial. -

De las revoluciones burguesas a la gran industria. Editorial Sanmartiniana escrita por el Prof. Jonathan Mulki, acerca del mundo que conoció el General San Martín.

¿En qué mundo vivió San Martín?

En cada aniversario del fallecimiento de nuestro prócer libertador, rememoramos el papel que desempeñaron sus proezas y hazañas en los procesos de independencia de los territorios que en aquel entonces se conocían como el Río de la Plata y el Alto Perú (Argentina, Chile y Perú hoy). Los análisis y revisiones escolares suelen focalizar en lo que acertadamente se considera más relevante para nuestra identidad nacional: su gesta independentista latinoamericana. Con la intención de marcar un camino complementario al clásico, intentaremos sustraer al General San Martín de la categoría inmutable de prócer para ubicarlo en el mundo, en su mundo. ¿Qué cambios operaban en Europa hacia finales del siglo XVII y comienzos del XIX? ¿De qué manera impactaron en la vida del General, y en sus decisiones? Estas son las preguntas que atravesarán nuestro recorrido.
El General San Martín vivió en un mundo políticamente convulsionado. Su nacimiento coincide con el inicio de las dos grandes y arquetípicas revoluciones burguesas de fines del siglo XVIII: la Revolución Americana y la Revolución Francesa; y su muerte con la emergencia de la llamada Segunda Revolución Industrial, que abre las puertas a la era del capital y de la gran industria. Desde su infancia se estaba consumando Europa la superación del Ancien Régime por el nuevo mundo de instituciones liberales: las categorías de pueblo soberanía popular emergen como nuevos sujetos políticos. La participación a través del voto, las ideas de las libertades y la libre circulación de los individuos son conceptos revolucionarios en la vida europea. Esta ebullición del liberalismo político, pese a las sucesivas reacciones monárquicas restauradoras que va enfrentando, impacta en la subjetividad de San Martín, así como en la del resto de la élite criolla que tiene contacto con el viejo continente. Los líderes de los ejércitos patriotas encuentran en ellas la más pura fuente de legitimidad para sus empresas revolucionarias.
El General San Martín nació en 1778 Yapeyú, en cercanías al Río Uruguay, en lo que hoy conocemos como la Provincia de Corrientes; hijo de un funcionario español y de una criolla de Buenos Aires, y siendo el menor de cinco hermanos, hacia 1783 se trasladó con su familia a España. A los once años de edad, para 1789, inicia su carrera militar. Ése mismo año estallan los sucesos revolucionarios en Francia, vecino de España. Múltiples revoluciones (en el campo y en la ciudad) atentan contra la monarquía absoluta y derrocan al rey. Éstos sucesos serán resumidos y sintetizados,a posteriori, como la RevoluciónFrancesa. San Martín vive de cerca los diez años que dura la revolución, y va acercándose cada vez más a las novedosas ideas liberales que comienzan a circular por toda Europa. Su carrera militar, en estos años, está en ascenso. La primer batalla en la que participa data de 1791, en el norte de África.
En noviembre de 1799, en Francia, se produce un acontecimiento que impactará en toda Europa y en la vida de nuestro General: Napoleón Bonaparte es nombradoPrimer Cónsul de la República Francesa. En tres años, se convertirá en Cónsul Vitalicio y, desde 1804, en Emperador de los Franceses. En el medio, realizará una exitosa expansión militar en casi todo el mapa europeo, hasta ser derrotado primero en 1813 en Leipzig, y definitivamente en 1815, en la batalla de Waterloo. Dentro de este proceso expansionista, en 1808 invade España y depone al rey Fernando VII. Este suceso tiene una doble consecuencia para nosotros: por un lado, en el Río de la Plata la ausencia de la figura del rey deja la legitimidad bacante y estalla la Revolución de Mayo: los criollos, que dos años antes habían formado milicias populares para defender sus territorios ante las invasiones inglesas, deponen al Virrey Cisneros y forman un gobierno propio, no independiente de España ya que juran en nombre de Fernando VII, pero se trata de una experiencia de autogestión local. Por el otro lado, en España, se inicia la guerra de Independencia para terminar con el dominio francés. San Martín participa de ella y aprende las principales tácticas de guerra moderna, que luego aplicará en sus propias campañas. 
En 1811, año en que fallece Mariano Moreno, San Martín renuncia a su carrera militar en España y viaja a Londres, para desde allí dirigirse al Río de la Plata. Su estadía en Londres es punto de discusión para muchos historiadores, ya que es aquí en donde se sostiene que el general tiene contacto con logias masónicas, que tenían como objetivo alentar la independencia de las colonias bajo dominio español.
1812 es un año muy importante: vuelve a Buenos Aires y recibe el grado de teniente general, a través del cual crea su famoso Regimiento de Granaderos a Caballo, cuerpo militar al que instruirá con todas las novedosas técnicas que aprendió en Europa. Éste año, también, contrae matrimonio con María de los Remedios de Escalada, una joven hija de una de las casas más ricas de la aristocracia porteña. En estos momentos, en España, las cortes que no cayeron bajo dominio napoleónico promulgan La Pepa, apodo que se le atribuye a la Constitución liberal de Cádiz, muy importante históricamente, al ser uno de los cuerpos de leyes más liberales de su época. 
Un año después de su llegada a Buenos Aires, San Martín se destaca en la victoria que logra durante la Batalla de San Lorenzo, cuando impide el avance invasor en la zona de Santa Fe. En esta batalla sobresale el desempeño del soldado Cabral, al frustrar la muerte del general dando su propio cuerpo, y a quien San Martín asciende, post mortem, al rango de sargento. Del otro lado del Atlántico, Napoleón sufre su primer gran derrota en la batalla de Leipzig, y Fernando VII regresa al trono de España.
En 1814, luego de la reciente victoria, se lo nombra responsable del Ejército del Norte, división anteriormente derrotada bajo el mando de Manuel Belgrano (con quien San Martín tiene una famosa reunión en Posta de Yatasto). El recién formado Directorio, en este mismo año, le otorga el cargo de gobernador de Cuyo. Allí, aparte de gobernar, el general organiza la incursión a Perú para independizarlo. El plan requiere primero llegar a Chile a través de la Cordillera de los Andes, para luego llegar a Perú a través de las costas del océano Pacífico. La histórica gesta se inicia en 1817. En 1818, aunque derrotados en Cancha Rayada, las tropas comandadas por el General garantizan la independencia de Chile por medio de la victoria en Maipú. Tras dos años de reorganización, en 1820 parten hacia Perú, cuya independencia se sostiene hacia 1821. En estos años, los sucesos en Europa no dejan de ser noticia: en 1815 Napoleón fue derrotado completamente en Waterloo, falleciendo en 1820 en la Isla de Santa Elena. En 1817 el liberalismo económico conoce a uno de sus mayores difusores: en Gran Bretaña, David Ricardo inicia las publicaciones dePrincipios de Economía Política, perfilándose como uno de los padres de esta corriente. La economía liberal será el modelo hegemónico mundial durante más de cien años.
Establecida la independencia de Perú, en 1822 se da un acontecimiento de gran impacto en la historia de las independencias latinoamericanas: entre el 26 y 27 de Julio se da la Entrevistade Guayaquil, en donde San Martín se reúne con Simón Bolívar para discutir sobre la independencia de Perú, sobre su nuevo sistema político y sobre el destino del continente libre. Ambos hombres son los responsables del avance exitoso de la revolución independentista a lo largo de todas las colonias bajo dominio español, y a su encuentro exponen los modelos de organización que juzgan más apropiado en Perú (y en el resto de América): Bolívar defiende la idea de la República, mientras que San Martín se muestra partidario de una Monarquía Constitucional, ya que observaba como un problema la creciente anarquía en los nuevos territorios libres (sin embargo, Bolívar, en sus últimos años, terminará hablando de una dictadura de carácter vitalicio ante la anarquía en aumento). Observando el devenir de la historia, la propuesta sanmartiniana de organización monárquica no contó con consensos entre las élites criollas, fuertemente influenciadas con las ideas nacidas de la Revolución Francesa.
Sin mayores sobresaltos, San Martín regresa a Buenos Aires; tras la temprana muerte de su esposa parte con su hija rumbo a Europa, primero a Londres y luego a Boulogne-Sur-Mer, desde donde mantiene correspondencia con el nuevo Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, y recibe visitas decorosas como las de Sarmiento y Juan Bautista Alberdi, con las que ocupa el espacio entero del día para debatir sobre la actualidad de las Provincias del Río de la Plata. Muere en la tarde del 17 de Agosto de 1850. Ese mismo año, en Inglaterra, comienzan a implementarse nuevas y mejoradas técnicas de producción y a crearse nuevas ramas de actividad industrial. Una revolución en la esfera de la producción industrial se pone en marcha, y las consecuencias sociales, económicas y políticas serán las principales características de la segunda mitad del siglo XIX.

Vemos "Algo habrán hecho" sobre San Martín



Historia Clínica Capítulo 9 José de San Martín (Telefé)
Ver solo 30 minutos






¿Qué le preocupaba a San Martín?
¿Por qué quería la independencia?
¿Qué le permite la batalla de Chacabuco?
¿De qué está enferma Remedios de Escalada?
¿De qué vivía San Martín en su exilio?
¿Qué tipo de traumatismos o enfermedades tuvo el prócer?
Minuto 29 ¿Cómo era Bolivar?


Conociendo más a San Martín...a través de los objetos










Aquí descansan sus restos...





29 de Mayo de 1880

Llegan los restos de San Martín


El 17 de agosto de 1850 fallece en Boulogne-sur-Mer, Francia el General José de San Martín. Inicialmente, sus restos permanecieron en aquel país europeo y, después de varios intentos de repatriarlos, el 29 de mayo de 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, fueron depositados en el Mausoleo de San Martín en la Catedral de Buenos Aires. 
El cuerpo del General había llegado al país un día antes de que se lo colocara en al Catedral porteña. 

Curiosamente, el féretro de San Martín descansa en un mausoleo fuera de la planta principal de la catedral de Buenos 
Aires y con la cabeza inclinada hacia abajo. Algunos historiadores sostienen que este hecho es debido a la pertenencia 
del General a la Masonería. La iglesia católica castigaba con la excomunión a todo aquel que perteneciera a los grupos masónicos,  también llamados logias. 

Otros estudiosos niegan esta teoría aludiendo a que, por un error de cálculos en las medidas del féretro, los restos del 
Libertador fueron depositados con la cabeza hacia abajo. 


Familia del General:

Hija Mercedes







Esposa: Remedios Escalada de San Martín 


La ética y la moral del Libertador se vieron reflejadas en un documento que nos
gráfica su pensamiento, nos referimos a las Máximas que oportunamente escribió para
orientar la conducta y personalidad de su hija. Ellas son:
1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que nos perjudican. Stern ha
 dicho a una mosca abriéndole una ventana para que saliese: "Anda, pobre animal, el mundo 
es demasiado grande para nosotros dos".
2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
3. Inspirarle gran confianza y amistad, pero uniendo el respeto.
4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
5. Respeto sobre la propiedad ajena.
6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
9. Que hable poco y lo preciso.
10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
12. Inspirarle amor por la Patria y por la libertad.


Gobernador de Cuyo y cruce de los Andes (Fuente:Asociación Cultural Sanmartiniana San Nicolás)


El 29 de noviembre de 1813 el segundo Triunvirato creó la Intendencia de Cuyo, integrada por las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza, con capital en esta última. El 10 de agosto de 1814 fue nombrado José de San Martín (por entonces en Córdoba, recuperándose de algunos problemas de salud) como Gobernador - Intendente de la nueva región. Impulsó en forma apreciable el desarrollo de la agricultura, la ganadería, el comercio y la minería durante su gobierno de Cuyo. Llevaba un mes en su nuevo cargo San Martín, cuando arribaron a Mendoza los patriotas chilenos derrotados por los realistas en la batalla de Rancagua. Con la llegada de estos emigrados comienza San Martín la preparación de un ejército que, cruzando la cordillera de los Andes, intentaría la liberación del territorio vecino, para pasar después al Perú, idea ésta que desde tiempo atrás tenía la intención de realizar. Para llevar adelante este proyecto habría que crear dos frentes de operaciones: el del oeste y el del norte. Para el primero se prepararía en Cuyo un ejército que cruzaría la cordillera, apoyaría a los chilenos en su lucha contra las tropas del virrey del Perú y, finalmente, marcharía hasta Lima. Una vez iniciada esta expedición, por el norte se avanzaría hacia el Alto Perú. O sea que el plan sanmartiniano era concebido como un movimiento de pinzas que deberían cerrarse sobre el Perú para terminar con el poderío borbónico en América. Se llamó a este proyecto Plan Continental. La organización del Ejército de los Andes recibió gran impulso al ser elegido Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo, quien dio apoyo financiero, no obstante los escasos recursos de que disponía el país. El ejército de los Andes se formó con tropas de los ejércitos del norte y del litoral, con la base para la caballería de los cuatro escuadrones del regimiento de Granaderos a Caballo (creado por San Martín), pero el mayor aporte lo hizo la misma Cuyo, con un gran número de voluntarios, incluidos los negros esclavos y los libertos, que hasta entonces poco eran tenidos en cuenta. Llegó así a reunir San Martín un ejército de aproximadamente 5.500 hombres (entre hombres de tropa y milicias), 10.600 mulas (fundamentales para el cruce de los Andes, ya que por estar adaptadas a la altura, podían cargar con todo lo necesario), 1.600 caballos (de los cuales llegaron a Chile aproximadamente 800, pérdida esta que ya había calculado San Martín) y 700 cabezas de ganado, además de la artillería y provisiones. Enorme ayuda prestó al Libertador, fray Luis Beltrán, a quien se encargó la elaboración de cuanto material de guerra y utensilios se pudieran necesitar para el cruce. En el campo de El Plumerillo, cercano a la ciudad de Mendoza, instaló San Martín el campamento de preparación del ejército. La preparación de las tropas estuvo terminada a fines de 1816. Para efectuar el cruce, San Martín repartió su ejército en cuatro columnas menores y una mayor, a su vez subdividida, que avanzaría por los pasos cordilleranos de Uspallata y Los Patos. Las menores lo harían, respectivamente, desde La Rioja por el paso de Come Caballos; desde San Juan por el de Guana y desde el sur de Mendoza por los del Portillo y del Planchón. Había confiado San Martín al ingeniero Alvarez Condarco la inspección previa de estos pasos de montaña, por los cuales haría pasar su ejércitos, superando alturas de más de 5.000 metros, soportando en la noche temperaturas de hasta 20 grados bajo cero. No registra la historia universal una empresa que pueda ni siquiera acercarse a lo realizado por el Ejército de los Andes. Acompañaron a San Martín en el mando del ejército libertador Miguel Estanislao Soler, Juan Gregorio de las Heras y el chileno Bernardo de O`Higgins. El grueso de las tropas partió el 18 y 19 de enero de 1817. Tras cruzar la cordillera, San Martín venció a un ejército realista en la batalla de Chacabuco, librada el 12 de febrero, y dos días después entró en Santiago.
Preparativos para el cruce
"Después del estómago, ocupóse de los pies, vehículos de la victoria. Dispuso, para suplir la falta de calzado y no gravar al erario, que el Cabildo remitiese al campamento los desperdicios de cuero de las reses del consumo diario, para construir con ellos tamangos, y que los mismos soldados preparaban. Llevóse la economía al último grado a que jamás ha llegado, para demostrar, cómo se pueden realizar grandes empresas con pequeños medios. Publicóse por la orden del día y se proclamó por bando a son de tambores, que se reuniesen en almacenes los trapos viejos de lana para forrar interiormente los tamangos. Con los cuernos de las reses, se fabricaron chifles para suplir las cantimploras, indispensables en las travesías sin agua de la cordillera. Por un bando, mandó recoger todo el orillo de paño que se encontrase en las tiendas y las sastrerías de la ciudad, que distribuyó entre los soldados para suspensorios de las alforjas. El asunto que más lo preocupó fueron las herraduras de las bestias. Celebró conferencias con herreros y arrieros, y después de escucharlos atentamente, adoptó un modelo de herradura, que envió al gobierno, encargando a un oficial la llevase colgada al pecho como si fuese de oro y la presentara al Ministerio de la Guerra." (Relato del general Gregorio Espejo, quien fuera subordinado del general San Martín en el Ejército de los Andes, en el "El Cruce de los Andes").
Mapa de los seis pasos que atravesó el Ejército Argentino para liberar Chile. (clic en la imagen para ampliar)



Les proponemos que todo lo que deseen compartir sobre este tema tan especial lo recomienden.


Muchas gracias...



Para los fanáticos de la historia aquí hay otros lugares para visitar:

Árbol genealógico 




Jugamos...




domingo, 2 de agosto de 2015

Proyecto II Leyenda tradicional y mito urbano


Área Práctica del Lenguaje:

El mito o leyenda urbana es una historia  similar a una leyendaque circula de boca en boca. sin embargo a diferencia de una leyenda tradicional, el marco se sitúa en la actualidad (contemporáneos) y con frecuencia, en una ciudad. Este tipo de leyenda recurre a veces a curiosidades de los paisajes urbanos para generar misterios e intrigas. Otras veces, puede haber un personaje narrador que cuenta y se involucra en la historia.
La leyenda urbana se encuentra en el límite de la credibilidad. Todas incluyen hechos falsos pero algunas toman elementos de la realidad o están basadas en algún hecho real. Por eso, la leyenda urbana suele contarse como si fuera un suceso verdadero o, al menos, verosímil. Esto exige que los personajes sean meros arquetipos anónimos, "un hombre", "una mujer", "una pareja" o "un conocido de un amigo", el cual el narrador de la leyenda urbana no conoce personalmente, aunque situados siempre en escenarios concretos (una determinada ciudad, calle, país) que contribuyen a hacerla creíble. A menudo, el protagonista es un "amigo de un amigo", relativamente cercano al oyente, pero no tanto que resulte viable consultarle sobre los hechos. Con el paso del tiempo, los elementos de la narración se transforman para volverla más atractiva e impactante. Además de estas características, la leyenda urbana suele tener diferentes versiones.

Las leyendas tradicionales son relatos contados por pueblos antiguos para explicar cómo o por qué se producen algunos fenómenos naturales para dar origen a una especie animal o para comprender las características de una región geográfica.

Algunos mitos urbanos:




C5N Mitos de Buenos Aires
Mitos Urbanos: (Fuente: www.argentina.gob.ar.cultura)
La Dama de la Vela Cuentan los habitantes de la ciudad de Corrientes que en el edificio de la Escuela Normal “Juan Pujol”, una antigua construcción señorial, suele verse por las noches a una bella joven, hermosamente vestida con un largo traje de encaje blanco y una capa de pana roja, recorriendo los pisos y escaleras de mármol con una vela encendida en la mano. Ante las primeras luces del alba, la misteriosa criatura se desvanece.

La Dama Vestida de Negro En San Gregorio, localidad cercana a Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, sus pobladores relatan que una mañana de cerrada llovizna, un abastecedor del frigorífico Maru de Rufino encontró en la ruta 14 a una mujer vestida de negro que hacía el tradicional gesto de autostop. La llevó hasta la ciudad y cuando la dama se bajó, tras agradecerle por haberla acercado hasta escasa media cuadra de su casa, le dijo su nombre: Nancy Núñez. Poco después, el hombre se enteró de que Nancy Núñez había fallecido un año y medio atrás en un extraño accidente, cuando la avioneta que piloteaba su marido había perdido una de sus ruedas impactando en el auto que ella conducía, lo que le había causado la muerte instantáneamente. El sorprendido abastecedor descubrió también que el lugar en donde había parado para levantar a la mujer, entre Cristophersen y San Gregorio, era exactamente el sitio donde había ocurrido la tragedia que poco antes había conmocionado a la localidad. Otros testimonios dan cuenta de la misma aparición, en la misma ruta, a la altura del lugar del accidente.

La Dama Vestida de Blanco En distintas ciudades de la Argentina circula este relato, con algunas variantes mínimas, que tiene como protagonista a un joven que concurre a una fiesta, baile o lugar de diversión nocturno. Allí conoce a una bella muchacha de vestido blanco a la que invita a bailar y de la que se enamora instantáneamente. A cierta hora de la noche se ofrece a acompañarla hasta su casa y le presta su abrigo para protegerla del frío. Al día siguiente, el muchacho vuelve a la casa de la joven con intención de verla nuevamente y es atendido por los padres de ella, quienes con sorpresa y estupor le informan que la muchacha ha muerto uno o dos años antes. El enamorado no entra en razones, motivo por el cual los afligidos progenitores lo llevan hasta el cementerio con el propósito de que, al ver la tumba, el muchacho se convenza de la verdad de sus dichos. Al llegar a la tumba, la estupefacción estalla en los tres, al descubrir que sobre la lápida descansa el abrigo que el muchacho le había prestado a la joven la noche anterior. La 

Dama del Cementerio Un caso parecido es aquél que cuenta que un hombre quedó encerrado en el cementerio al terminar el horario de visitas. Inquieto comenzó a dar vueltas por el lugar en busca del sereno para que le abriera la puerta. No lo encontró pero advirtió que frente a una tumba estaba una mujer de pie (según las variantes del relato, puede tratarse de una niña, una adolescente o una mujer adulta). El hombre se le acercó entonces y le contó su situación, alegrándose de ver a alguien más por allí. La mujer le respondió que a ella le había ocurrido lo mismo y que no se preocupara, ya que conocía un lugar desde donde podrían salir. Con la dama como guía, el sujeto la siguió entre las lápidas, hasta que ella se detuvo indicándole una de las paredes perimetrales del cementerio. Al comprobar que no había ninguna puerta, el hombre le preguntó cómo hacer para salir por ese lugar inaccesible. –Así– le respondió la mujer mientras atravesaba el muro. El   

Perro Extraño Cuentan en el barrio de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires, que hace muchísimos años dos ancianos encontraron un perro abandonado. Sintieron lástima por el animalito que, pese a su aspecto extraño, los miraba con ojos de mucha ternura. Le dieron de comer y lo asearon, incorporándolo a la vida familiar. Cierta vez el perro presentó síntomas de decaimiento y lo llevaron al veterinario para que lo atendiese. El facultativo, tras revisarlo, no pudo encontrar las palabras adecuadas para decirles a los afligidos amos que lo que habían recogido no era un tierno ejemplar de raza canina sino una enorme rata.  Romeo y Julieta Criollos Cuenta la tradición que la aristocrática familia Anchorena vivía en el actual Palacio San Martín con más de 150 sirvientes. Hacia 1920 sus miembros decidieron construir la iglesia del Santísimo Sacramento como futuro sepulcro familiar. Quiso el destino que uno de los Anchorena se enamorara perdidamente de Corina Kavanagh, una joven de familia adinerada, aunque no patricia. El romance no tuvo la aprobación de los padres del muchacho y finalmente los novios tuvieron que separarse. Corina entonces pergeñó una particular venganza, no de sangre, pero sí estética. Ordenó levantar en San Martín y Florida un edificio cuyo único requisito fue que le impidiera a la familia Anchorena la vista a la iglesia mencionada desde su soberbio palacio. Aún hoy pesa la “maldición” arquitectónica, ya que el edificio Kavanagh sigue obstaculizando la visión del templo católico.

El Vampiro de Flores Tiene como protagonista a Belek, un enano que llegó a Buenos Aires con el Circo de los Zares proveniente de la zona de los Cárpatos. Al igual que el conde Drácula, Belek fue expulsado luego de que Boris Loff, el dueño del circo, junto a dos testigos: la Mujer Barbuda y el Hombre Bala, lo encontraran prendido al cuello de una mona integrante de la troupe circense. Pero el mito, apenas comienza aquí. El verdadero horror se desató cuando Belek se refugió en una casa abandonada del Bajo Flores y comenzaron a desaparecer misteriosamente todos los gatos del barrio. El relato cuenta que los vecinos protegieron sus casas con ristras de ajo mientras portaban crucifijos por las calles, por temor a ser atacados. Una noche de invierno, cerca de la estación Flores, los hombres del barrio lograron cazar al vampiro con una improvisada red, fabricada con la malla de un arco de fútbol, pero éste se les escapó furtivamente. Algunos aseguran que aún vive en el cementerio de Flores y sale de tanto en tanto a producir estragos entre los desprevenidos transeúntes.

Los Mitos del Transporte Urbano Varios son los mitos que circulan en distintas ciudades del país en torno a los medios de transporte, los que por su naturaleza móvil y por la extensión de sus recorridos, constituyen escenarios propicios para la construcción y circulación de relatos.

La que se Murió de Amor Este mito tiene raíces en la historia del país. Cuenta la tradición que cuando la joven Felicitas Guerrero se casó en 1862 con Martín de Álzaga, un hombre mayor y acaudalado, era una de las mujeres más bellas de la sociedad porteña. Al año siguiente de la boda y tras perder a su único hijo, Felicitas quedó viuda con apenas 26 años. A su hermosura sumaba el hecho de ser una de las fortunas más grandes de la Ciudad de Buenos Aires, lo que la convirtió en objeto de admiración y requerimiento de muchos pretendientes. Entre ellos estaba el celoso Enrique Ocampo, a quien la viuda rechazó sin miramientos. Quiso el destino que el enamorado descubriera que la causa de tal rechazo era la preferencia de Felicitas por el estanciero Samuel Sáenz Valiente. Enfermo de rabia, Ocampo mató a la muchacha con un disparo en la espalda y al instante se suicidó. Los Guerrero mandaron construir, en homenaje a su hija, una capilla ubicada en la calle Isabel La Católica, entre Brandsen y Pinzón. Los vecinos del lugar sostienen que cada 30 de enero, fecha de la muerte de Felicitas, aparece su fantasma con el torso ensangrentado, vagando errante durante toda la noche hasta el amanecer. Es frecuente –agregan– que muchas mujeres se encomienden a ella para encontrar un gran amor o para conservar el que ya tienen.

  La Criatura Acechante Cuentan los vecinos de Ciudadela, Provincia de Buenos Aires, que cierta noche un colectivo de la –por entonces– línea 237 pasaba en su habitual recorrido por la Avenida Alvear. Al llegar a la altura del Cementerio Israelita, uno de los pocos pasajeros que viajaban a esas horas, vio una nube blanca que provenía del camposanto y que se acercaba hacia el vehículo. Cuanto más se aproximaba, se definían y perfilaban nítidamente sus rasgos de mujer. Durante un breve lapso, la extraña criatura acompañó el paso del transporte, flotando a la par, hasta que finalmente se desvaneció ni bien el colectivo abandonó la zona del cementerio.

 Los Fantasmas del Subte Varias historias circulan en torno a los subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, que tienen como escenario principal las estaciones de la línea A, la primera de la red inaugurada en 1913, que actualmente une Plaza de Mayo con Primera Junta. Una de ellas cuenta que un antiguo operario de la estación Sáenz Peña concurrió a los sanitarios en horas de servicio y encontró en ellos a un hombre degollado sobre un charco de sangre. De inmediato el atribulado empleado dio el alerta al personal de seguridad de la estación, quien acudió rápidamente a inspeccionar el lugar, encontrando el sitio en perfectas condiciones y sin ningún rastro de violencia. El veredicto fue unánime: se trataba de una alucinación. Al día siguiente, volvió a repetirse la situación, aunque el protagonista fue esta vez otro empleado. Durante largo tiempo, muchos fueron los trabajadores que afirmaban haber visto al degollado en el baño de esa estación. Otra historia de aparecidos tiene como escenario el tramo comprendido entre las estaciones Alberti y Pasco, aunque su figura central esta vez es una extraña mujer en traje de novia. Cuentan los dichos que se trata del fantasma de una joven a la que su prometido abandonó ante el altar, circunstancia por la cual la muchacha habría salido intempestivamente de la iglesia y se habría arrojado a las vías del tren. Otra versión, más romántica aún, señala que la ceremonia del casamiento se realizó pero al tratarse de una unión concertada por los padres de los novios, la muchacha prefirió suicidarse al salir de la iglesia antes de contrariar su propia voluntad. }


  Leyenda tradicional: 

Pachamama, el castigo de la Tierra Don Hilario con  su hijo solían cazar guanacos, vicuñas y llamas; por lo general mataba más animales de los que necesitaba, aunque a los sobrantes los vendía luego en el pueblo. Es sabido que la Pachamama, Madre tierra, no permiten que cacen sus animales por deporte, y menos que maten a las madres de las manadas. Don Hilario, sordo a los decires, fue cazar como todos los días, pero aquella mañana la Pachamama les dio un aviso, haciendo retumbar la tierra y produciendo derrumbes en los cerros; padre e hijo intentaron cubrirse en una saliente pero la mula se empacó y forcejeando se fue acercando al abismo hasta vencer las fuerzas de don Hilario y el animal cayó al abismo... esta fue el primer pago que cobró la Pachamama. Segundo después se terminaba el temblor y volvía el silencio a las peñas... los viajeros, asustados, contemplaban al mular al fondo del precipicio... asustados corrieron a hacerle una ofrenda a la Madre tierra, para calmar su enojo. Enterraron cosas que llevaban, como ginebra, coca y un cigarrillo, le hablaron en voz baja, con mucho respeto, pidiendo perdón, buenas cosechas y muchos animales. Don Hilario pidió permiso para seguir cazando. La gente del pueblo también oró a la Mama Pacha y hasta le sacrificó una llama en su honor. Don Hilario, convencido de tener permiso para seguir cazando, se internó en los cerros, pero no lo siguieron ni su hijo ni la gente del pueblo. Luego de la cacería, Hilario retornó a su rancho y no encontró a su chango, que había salido a juntar las cabras... Preguntó a los vecinos, que nada sabían... Lo buscaron hasta pasada la oración, interrumpiendo la búsqueda al caer la noche. Rastrearon las huellas del muchacho por uno  y otro lado, pero fue inútil. Sólo al caer la tarde hallaron las cabras, lejos del caserío. Pasaron varios días y semanas y hasta el mismo Hilario dejó de buscar a su hijo. Una madrugada, unos arrieros que bajaban al pueblo, vieron de lejos al hijo de don Hilario... cabalgaba sobre un guanaco guiando a la manada... parecía un fantasma... iba vestido con pieles, y desapareció en la neblina del monte junto con los animales. La Madre tierra volvió a cobrarse una deuda... llevándose al único hijo que don Hilario tenía, a cambio de los animales que él había matado innecesariamente. Los arrieros contaron lo visto a don Hilario, quien comenzó a realizar ofrendas a la Pacha, quien no le otorgó buenas cosechas, pero tanto y tanto debió orarle y tan puro habrá sido su arrepentimiento, que al cabo de unos años don Hilario se vio bendecido con otro hijo... a quien enseñó el respeto por los animales y la tierra.


Corto realizado sobre la leyenda del Pombero "El señor de los pájaros"


Recursos:

a)Cuadernillo:  http://curriform.me.gov.ar/primaria/pluginfile.php/553/mod_page/content/1/LEN_De_terror.pdf "De terror" Serie Piedra Libre  Ministerio de la Nación

b) Mitos o  leyendas urbanas http://www.folkloredelnorte.com.ar/tradyley.htm#cardon


LEEMOS LA PRODUCCIÓN QUE REALIZARON LOS ALUMNOS DE SÉPTIMO 2013 

Publish at Calameo or read more publications.


Material para cada alumno para ser utilizado en sus  mitos urbanos:

Recuerden todo escritor investiga para poder escribir mejor

Aquí algunos recursos sobre temas que les pueden investigar....

Recorridos de Trenes

Diario Clarín.com 25/01/2007
La Biblioteca Nacional, demoras y el fantasma de Evita 
La Ciudad
Jorge Luis Borges impulsó la construcción de un nuevo edificio para la Biblioteca Nacional que dirigió entre 1955 y 1973. En 1960 se le destinaron tres hectáreas delimitadas por Av. Libertador, Agüero, Av. Las Heras y Austria. Ese año, los arquitectos Clorindo Testa, Alicia D. Cazzanica y Francisco Bullrich ganaron el concurso de anteproyectos.
Luego, la construcción de la Biblioteca Nacional se convirtió en el proyecto sin fin. Recién en 1971 se comenzó la obra y fue terminada en 1992. El ex presidente Carlos Menem la inauguró. Un año duró el traslado del material bibliográfico desde la vieja sede de México al nuevo edificio.
La "nueva" Biblioteca Nacional se hunde en tres enormes depósitos subterráneos (que albergan libros y demás documentos) y se levanta sobre cuatro grandes apoyos que sostienen un cuerpo sobreelevado, destinado a salas de lectura. Por sus rincones, dicen algunos, camina el fantasma de Eva Duarte. El mito se explica porque en el predio de la Biblioteca Nacional estuvo antes la residencia presidencial. Juan Domingo Perón y su esposa Eva, fueron sus primeros habitantes. Allí, el 26 de julio de 1952, Evita murió.


EL NOMBRE DE ANTIGUAS CALLES DE LA CIUDAD.
 ARGERICH - José Bergallo
Av GAONA - Camino de Gauna
Av. AVELLANEDA - Circunvalación al Norte
Av. DEL TRABAJO - Camino de Campana - Av. Campana
Av. JUAN BAUSTISTA JUSTO - Arroyo Maldonado
Av. JUAN BAUTISTA ALBERDI - Provincias Unidas - Independencia - Camino a Flores
Av. RIVADAVIA - Camino Real de los Reinos de Arriba - De las Torres - Reconquista - La Plata - Federación - Primera Junta - Calle 74
BACACAY - Cangallo - Gral. Lavalle
BAHÍA BLANCA - De la Iglesia - De la Capilla BELÉN - 15 o Decimoquinta
BOGOTÁ - Cuyo - Progreso
BOLAÑOS - Boeri
CAJARAVILLA - Caxaraville - Moreno
CAMPANA - Asunción - Génova CARDOSO - Calixto Álvarez - Aldazor
CARRASCO - Olivera - San Juán CERVANTES - Mazzini - Santa Balbina
CHIVILCOY - Dr. Ramón Carrillo Cnel. PEDRO CALDERÓN de la BARCA - Ombú
Cnel. RAMÓN L. FALCÓN -Victoria - Unión
CONCORDIA - Valparaíso CORRO - Olivera CUENCA - Juárez Celman - Barcelona
DIRECTORIO - Circunvalación al Sud Dr. JUÁN FELIPE ARANGUREN - San Eduardo - San Francisco
Dr. LUIS BELAUSTEGUI - Monte Dinero - 2ª Gaona EMILIO LAMARCA - Orán
FELIPE VALLESE - Canalejas - Tramway   LA CALLE DE NUESTRA ESCUELA
FONSECA - San Andrés - Echagüe - 2ª Belén FRANCISCO BILBAO - Merlo GOYA - Bella Vista - San Luis Gral. CESAR DÍAZ - San Julián Gral. EUGENIO GARZÓN - Arrecifes Gral. VENANCIO FLORES - Yerbal - Flores GUALEGUAYCHÚ - Nº 6 o Sexta HELGUERA - San Víctor JOAQUÍN V. GONZALEZ - Esperanza - De la Estación JOSÉ BONIFACIO - 9 de Julio - Convención JOSÉ MARTÍ - San Ramón JUAN FRANCISCO OLMOS - Turner LAGUNA - Ojeda MARIANO ACOSTA - Camino a La Floresta MERCEDES - Nº 5 o Quinta - Londres MORÓN - Corrientes NAZCA - Cicunvalación al Oeste - Sevilla PORTELA - San Joaquín RAFAELA - Alsina SAN NICOLÁS - Madrid SANABRIA - Camino a Monte Castro - Viena - Edelmiro Franco SARACHAGA - Santa Magdalena SEGUROLA - Camino a Monte Castro - Bruselas YERBAL - Buenos Aires - Piedad



Mito de Zeus en el barrio Floresta Centenario del barrio


 Diario La Capital Rosario  22/06/2011

"Las cinco historias de fantasmas más aterradoras de Rosario"

El relato de un empleado municipal, que asegura que vio un fantasma en el Palacio de los Leones, refrescó las historias de espectros y aparecidos que se cuentan desde hace años en Rosario. Aquí las cinco más escalofriantes que rescató LaCapital.com.ar: 1- Villa Hortensia: los vecinos de la actual sede del Centro Municipal de Distrito Norte, la señorial casona ubicada en Warnes 1917, aseguran que cuando el edificio estaba abandonado y sin energía eléctrica, por las noches las luces se encendían y se apagaban repetidas veces. Aseguran que era un llamado de alerta de María Hortensia de Echesortu, antigua dueña de la propiedad, que temía que la mansión cayera bajo el peso de la piqueta. Hoy, la guardia noctura del lugar, sostiene que cuando oscurece una figura femenina se pasea por los jardines. 2- El Salvador: la historia se incluye en el documental "Rosario misteriosa". Cuenta que años atrás el conductor de un colectivo de la línea 114 pasó, en horas de la madrugada, frente al cementerio ubicado en Ovidio Lagos entre Pellegrini y Perón cuando una joven imprudentemente se le cruzó en el camino. El hombre, que iba medio dormido, clavó los frenos para evitar atropellarla. Asustado se bajó a ver si había la había lastimado y no la encontró. Al reanudar la marcha, escuchó un ruido a sus espaldas y al mirar por el espejo retrovisor vio a la chica, sentada en el últitmo asiento y llorando. 3- Hospital de Emergencias: fue el primer hospital de la ciudad, inaugurado en 1898, y funcionó hasta mediados de 2007, cuando sus instalaciones quedaron vacías. Cuentan los guardias a los que se les encomendó que hicieran las guardias nocturnas que por las noches, en los laberíticos pasillos del viejo nosocomio, se escuchan quejidos, llantos y gritos de dolor. Y los vecinos, al caer la tarde, han visto y hasta han fotografiado, en una de las ventanas de uno de los pisos superiores, la figura de una mujer que mira lánguidamente a la calle, vestida con una bata blanca. Nadie sabe quién es, porque el edificio hace años está abandonado. 4- La Ocho: la voz de alerta la dio hace ya varios años atrás la locutora que cubría el turno de madrugada en la emisora de calle Córdoba 1843. Por las noches, cuando se quedaba sola en el estudio, veía pasearse por los pasillos la figura de un hombre. Nunca se cruzó con él, hasta una noche que fue al baño ubicado en la planta superior del edificio y vio una cabeza que apenas asomaba por la puerta. Salió rápidamente para sorprenderlo pero no había nada, sólo escuchó pasos que bajaban las escaleras. Al preguntarle al guardia de seguridad si había visto a alguien, le respodió que no, que estaba solo. 5- Museo Castagnino: emplazado en el corazón del Parque de la Independencia, el museo se fundó a partir de una donación de Rosa Tiscornia de Castagnino "in memoriam" de su hijo Juan Bautista, quien fuera pintor, crítico y coleccionista de arte. Cuentan los empleados más antiguos que ellos han percibido una presencia fantasmal que recorre los pasillos en las horas que el museo permance cerrado. Aseguran que se trata de un pintor al que las duras críticas de Juan Bautista le cercenaron la carrera y que juró venganza. Lo cierto es que, por las noches, los guardias de seguridad le escapan al horario nocturno. Por las dudas.
Continuaremos...


De regalo un LEYENDAS URBANAS DE PERÚ:

Cuatro terroríficas leyendas urbanas

El especialista en folclore Jan Harold Brunvand hizo una investigación sobre mitos urbanos. Te dejamos una pequeña parte de su repertorio.
Las historias del amigo de un amigo han durado generaciones y siempre es bueno recordarlas para vivir con el riesgo excitante de que pueden ocurrirnos algún día. Las leyendas urbanas, de alguna manera, reflejan nuestro temor por lo inesperado en épocas actuales. Lo interesante es que no se tratan de narraciones de fantasmas ni espíritus, sino de la concatenación de hechos que realmente sí pueden ocurrirle a cualquier persona.
El profesor Jan Harold Brunvand, de la Universidad de Utah en Estados Unidos, recopiló en su libro ‘El fabuloso libro de las leyendas urbanas’ experiencias que parecen ser ciertas por la fuente de la historia, como cartas enviadas a periódicos locales o registros policiales que están echados al olvido.
A continuación compartimos cuatro leyendas.
El barril
Un hombre compró en el centro de Bodmin Moor, Inglaterra, una vieja casa en medio de una granja. Para sorpresa del dueño, encontró en la bodega media docena de barriles. La madre del dueño quería cortar a la mitad los envases de madera para plantar naranjos, pero se dieron cuenta que el barril no estaba vacío, así que fueron a la bodega más cercana para abrirlo y saber qué contenía.
Bastó con abrir un pequeño agujero en el tope del barril para sentir el olor del ron, por lo que el hombre decidió primero beber todo el licor antes de cortarlo por la mitad. Luego de beberse junto a su familia los 150 litros de alcohol, decidieron cortar por la mitad el barril.
Terrible fue el susto que se llevó al ver que dentro del envase había el cadáver de un hombre en perfecto estado. Según era la costumbre en las antiguas colonias, los muertos eran transportados en barriles de licor (más barato que la salmuera) para que sean enterrados en lugares lejanos.
Mano lamida
Una chica tenía la costumbre de que su perro siempre durmiera debajo de su cama. Cada vez que quería asegurarse de que todo iba bien, metía la mano debajo de la cama para que el perro la lama, pista que no había intrusos en el departamento.
Una noche la joven oyó un ruido, como de un perro jadeando. Metió la mano debajo de la cama y el perro la lamió. Esa misma noche, más tarde, le apeteció comer algo y fue hacia la cocina. En el trayecto, escucha el goteo del grifo del baño, por lo que se acerca para cerrarlo bien.
Para su sorpresa, en el fregadero había un cuchillo ensangrentado y en la ducha el cadáver del perro apuñalado junto con una nota que decía: “Los humanos también sabemos lamer”.
Solo en casa
Una pareja noruega estaba dispuesta a viajar por vacaciones y esperaba la llegada de la niñera para que cuide de su único hijo. El tiempo pasaba, el equipaje estaba listo y la niñera que estaba retrasada.
La madre del menor recibe la llamada de la niñera. Ella le explica que tuvo una avería y que se iba a demorar. La pareja se ofrece a recogerla, pero la niñera dice que está muy cerca, que llegará en solo 15 minutos. La madre, entonces, deja al niño en su sillita para disponerse a salir junto a su esposo al aeropuerto.
Durante el viaje, los padres nunca se enteraron que la niñera había muerto atropellada a solo cuadras de la casa. Cuando la pareja regresó, encontró a su hijo muerto de inanición todavía atado a la silla en la que le habían dejado.
Involuntario
Un patólogo jubilado llamado Ellis Darley de Cashemere cuenta la siguiente historia sobre uno de sus antiguos colegas.
Su compañero, otro científico, se creió en Yugoslavia. Durante la Segunda Guerra Mundial, este amigo sufrió la falta de alimentos que se veía aliviada cuando recibían apoyo de familiares estadounidenses.
La comida llegaba en latas y, al parecer, llegó una sin etiqueta. Era polvo y la familia yugoslava pensó que se trataba de suplemento vitamínico, por lo que procedieron a consumirlo. El polvo era echado sobre la comida, porque daba un sabor distinto.
Semanas más tarde, llega una carta desde Estados Unidos avisando que uno de los abuelos de la familia había fallecido y que en la lata enviaban sus restos incinerados para ser enterrado en su país natal.

 LEEREMOS LA ANTOLOGÍA REALIZADA POR LOS ALUMNOS DEL AÑO PASADO 2014"Mitos o leyendas urbanas"

SÉPTIMO 2014 TURNO TARDE

  Para leer nuestro libro dar doble clic sobre el enlace....


http://es.calameo.com/read/00264204585e01cdc2ecf



Nuestra antología de este año...
Leyendas urbanas séptimo 2015



Publish at Calameo

Esperamos sus comentarios....y ya estamos adaptando todo para nuestro corto.