martes, 3 de marzo de 2015

24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia invita a recordar a los desaparecidos y a reflexionar sobre lo sucedido en aquellos años, como una forma de señalar que toda nación democrática que aspire al respeto de los derechos humanos debe sostenerse en criterios de verdad y de justicia.El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas, apoyadas por sectores sociales poderosos, dieron un golpe de Estado. Cerraron el Congreso; bajaron los salarios; eliminaron el derecho a huelga; suspendieron cualquier forma de protesta; censuraron a los periodistas; prohibieron libros, canciones y películas. 


El gobierno ejerció el poder a través del terror. Miles de personas fueron perseguidas, encarceladas y asesinadas por razones políticas. La mayoría de estos crímenes fueron cometidos en condiciones de clandestinidad e ilegalidad que favorecían su ocultamiento; por esa razón, a sus víctimas se las comenzó a conocer como «desaparecidos».



Algunas medidas de la dictadura


Suspende la actividad política; disuelve el Congreso y los partidos políticos; suspende los derechos de los trabajadores; interviene los sindicatos y prohíbe las huelgas; interviene la CGT; destituye la Corte Suprema; suspende la vigencia del estatuto del docente; clausura locales nocturnos; censura libros, revistas, canciones y medios de comunicación



- FUENTE:

http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/notas/algunas-medidas-de-la-dictadura/#sthash.n663SxxZ.dpuf

Actividad N° 1

Desde el año 2006, el 24 de marzo se convirtió en la conmemoración oficial de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
¿Por qué la efemérides se llama de ese modo?
¿Cuál es la relación entre la memoria, la verdad y la justicia?
¿Cuándo y por qué se incorporó esta fecha al calendario escolar?
¿Por qué crees que se hizo ese año?
¿Qué significa recordar?
¿Todos recordamos lo mismo? ¿Por qué?
¿Quiénes recuerdan? ¿Cuándo? ¿De qué forma?
¿Cómo y por qué surgen diferentes memorias sobre un mismo hecho?


Actividad N°2
Veremos el siguiente video: "Historia de un país Argentina siglo XX" Dictadura I economía y represión.


Fuente: Especiales.Educ.ar Canal Encuentro

Responder:
1) ¿Qué grupos apoyan la ideología de la dictadura?
2) ¿A quiénes se tilda de "subversivo"?
3) ¿Qué países de  Latinoamérica se encuentran también con dictadura?
4) ¿Cuáles son algunos de los métodos y/o estrategias utilizadas por este gobierno de facto?
5) ¿Dónde funcionan los centros de detención?
6) ¿Por qué la mayoría de la gente no solía preguntarse lo que estaba pasando?
7) ¿Quién es el nuevo Ministro de Economía nombrado por la dictadura? (1976)
8) ¿Qué es lo que deseaba hacer el Ministro con los obreros y con la Industria Nacional?
9) ¿Qué ocurre en 1981 con la economía Argentina?


Actividad N°3:  
Trabajamos con estas imágenes:
Están sacadas en el mismo lugar. ¿Lo reconoces?
¿Qué diferencias encuentras entre estas dos fotos?


















Madrugada 24 de marzo 1976














Año 1983 Presidencia de Raúl Alfonsín


¿Qué es un golpe de Estado?

Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado, usurpando las atribuciones de otro.

(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Gustavo Gili. Barcelona, 1985).

Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército.

(Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Gredos. Madrid, 1997).

Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación.

(2001, Espasa Calpe).

Usurpación del poder por parte de un grupo.

(Diccionario Anaya de la Lengua)

Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra la soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse con el de los medios de comunicación.
Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este modo. Ahora esta pauta parece prevalecer en algunas de las naciones de África.

(Fuente: “Golpe de Estado”. Enciclopedia Encarta en línea 2002.)

Concepto. «El golpe de Estado es un acto de autoridad consistente en un atentado -o ataque- meditado, ilegal y brusco a las normas de organización, de funcionamiento o de competencia de las autoridades constituidas; atentado -o ataque- dirigido, según un plan preconcebido y por motivos diversos, por un hombre o grupo de hombres asociados con el fin de: o apoderarse del poder, o de defender o reforzar su posición en el mismo (o sea, en el gobierno), o de producir una modificación en la orientación política del país»

(O. Brichet, o. c. en bibl. 7).

Naturaleza. El cambio de gobierno, en los países democráticos, se realiza normalmente mediante elecciones competitivas, que no son sino un modo de renovación periódica del equipo gobernante. El g. de E. es también un procedimiento para cambiar de Gobierno, pero, a diferencia de aquéllas, es ilegal y suele ir acompañado de violencia. «El golpe de Estado es típico de los sistemas monocráticos inestables»

(C. J. Friedrich. El hombre y el gobierno. Madrid 1968, pág. 683).

Figuras afines. Con el fin de comprender mejor el significado de la expresión «golpe de Estado» y de perfilar el concepto indicaremos sus notas características. Frente a otros fenómenos revolucionarios -en sentido amplio- que son movimientos de masas, espontáneos, en mayor o menor grado, en los que predomina el sentimiento sobre la razón, el g. de E. es llevado a cabo por una persona o minoría de ellas perfectamente organizada que actúa de acuerdo a un plan trazado previamente con minuciosidad, con rapidez y eficacia para lograr el fin perseguido. (...) En los Estados iberoamericanos se ha utilizado el g. de E. como medio frecuente de cambio del personal del gobierno durante parte del siglo XX. Y otro tanto puede decirse de algunos de los Estados africanos descolonizados en la segunda mitad del s. XX, y también de Asia. Los regímenes que se instauran como consecuencia del uso del g. de E. son normalmente autocráticos y fuertes, y se ven condicionados por la lógica interna del procedimiento utilizado para acceder al poder, por lo que, para mantenerse en el mismo -y en esto estriba su debilidad-, han de evitar toda medida liberalizadora que ponga en peligro su existencia.

(CanalSocial. Enciclopedia. Política. - S. Sáncez González. Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.)

Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.

(Félix Luna, Historia Argentina, Gobiernos civiles y golpes militares. 1955-1982.)

Mapa con los centros clandestinos de detención en el país. (más de 500)






Recursos:
Educación y Memoria Educ.ar

HISTORIETA La familia Valencia (época del proceso)


REALIZAREMOS NUESTROS PRIMEROS POEMAS VISUALES...CON EL SIGUIENTE PROGRAMA

Tutorial de TAGXEDO


Enlace para entrar a TAGXEDO
Gratuita-presentación-nubes de palabras- para Lengua o  Sociales.



Nuestras producciones para el acto del DÍA DE LA MEMORIA.

Grupo: Alex-Jonathan-Camila-Gaspar
Justicia elegimos





Grupo: Julieta-Luzmila

Botas del secreto


Grupo: Emily-Juan-Nerea
Lágrima del dolor






Grupo: Santiago-Gabriel-Alejandro
Hombre desaparecido
Basado en la letra de Desapariciones




Grupo: Jonathan-María Luna-Alex




Grupo: Santiago-Gabriel-Alejandro
Mujer desaparecida





Poema colectivo: Nunca más...




¡¡Gracias a los alumnos por su excelente trabajo y compromiso!!



ACTO EN LA ESCUELA 

 DÍA 26 DE MARZO 


Con motivo del Día de la Memoria los alumnos realizaron una producción audiovisual, en la misma intervinieron los alumnos de 6° “B” y 7° “B”. 

En el proceso de trabajo se articularon  las áreas de:
Matemática y Cs. Naturales: Prof. Noelia Alvarez
Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales Prof. Alba Fuks
Música Prof. Sabrina Winik
Tecnología Prof. Mónica Tessone
Educación Digital Facilitador Román Piñero

En el marco del PIED (Plan Integral de Educación Digital),la secuencia didáctica incluyó a las Competencias Digitales, en el trabajo de :
Captura /registro digital con la webcam (netbook escolar), del teatro de sombras basado en base de la canción “Desapariciones”, proyectada con el cañón.
Grabación digital de la canción adaptada “Desapariciones”, de Los Fabulosos Cadillacs, producida por los mismos alumnos.
Diseño de los poemas visuales, con la aplicación online del programa “Tagxedo” y del collage periodístico con el graficador “Paint”

Desde las áreas de Lengua se trabajaron con los siguientes contenidos:
Poesía social y visual. Caligramas. Vanguardias: dadaísmo y cubismo.
Análisis de diferentes poetas: Juan Gelman, Eduardo Galeano, etc.
Análisis e interpretación de la canción “Desapariciones”. Biografía de Rubén Blades 
Representación de la canción a través de la selección de símbolos adecuados que fueran referentes para la sociedad. Guión.

Desde el área de Cs. Sociales
Dictadura Militar. Características del “Terrorismo de Estado”
La censura en época de la dictadura.
La relación de la música y las dictaduras en América Latina.
La música y la poesía como forma de resistencia en la dictadura. 

Con respecto a estas áreas se seguirá adelante con el proyecto.

MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS LOS QUE PARTICIPARON DE ESTE 
DÍA DE LA MEMORIA


VIDEO REALIZADO ÍNTEGRAMENTE POR LOS ALUMNOS DE 6TO Y 7MO "B"






Cartelera 





DISCO INTERVENIDOS 















¡¡¡GRACIAS POR EL COMPROMISOS CHICOS Y CHICAS!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario