miércoles, 22 de abril de 2015

Segunda Guerra Mundial Revolución Rusa Fascismo italiano Guerra Fría

PAÍSES QUE INTERVINIERON:

 PAÍSES ALIADOS Gran Bretaña. Francia. URSS (desde 1941, tras la agresión nazi). USA ( desde 1941, tras el ataque a Pearl Harbor). A ellos se suman: Los países europeos que fueron ocupados por el EJE: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia y Grecia. Dominios y colonias del Imperio Británico. Países del continente americano bajo influencia de USA

PAÍSES DEL EJE - Alemania. - Italia. Japón. Otros países como Croacia, Eslovaquia, Bulgaria, Rumania o Hungría, colaboraron a favor del eje. Suecia, Irlanda, España y Portugal, se mantuvieron neutrales pero con clara simpatía hacia el eje.


Visitaremos el Museo de Ana Frank

Con los alumnos comenzamos a trabajar sobre Ana Frank...


Ana Frank y la Segunda Guerra Mundial
Ana Frank era una chica de trece años que vivía con sus padres y su hermana Margot, tres años mayor que ella, en Amsterdan (Holanda). Ana como la mayor de las chicas de su edad, iba a la escuela practicaba deportes, se reunía con sus amigos, empezaba a descubrir el amor y a pensar en su futuro. Pero cuando Ana Frank cumplía trece años el mundo estaba en guerra y esa Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939, habría de producir cambios dramáticos en su vida.
En ese momento, Adolfo Hitler gobernaba Alemania, pero soñaba con dominar el mundo. Para lograrlo había fundado un partido político, el partido nazi, Nacional Socialista y había organizado poderosos ejércitos que invadían  a los otros países europeos para arrebatarles su libertad y transformarlos en colonias de Alemania. Hitler había creado la Gestapo, policía política, que perseguía, detenía y mataba a quienes se oponían a sus planes: también hizo construir campos de concentración –cárceles enormes- en los que mandó encerrar a familias enteras, la mayoría terminaba muriendo por maltrato físico, fusilada o en las cámaras de gas.
El partido nazi tenía, demás, una fuerza militar llamada SS. Sus integrantes custodiaban a Hitler y a los demás jerarcas nazis y se ocupaban de todo lo demás referente a los campos de concentración. En ellos, fueron encerrados y exterminados seis millones de judíos detenidos tanto en Alemania,  como en los países  invadidos. Ana Frank pertenecía a una familia judía.
Cuando los alemanes invadieron Holanda, el padre, Otto Frank, comenzó a elaborar un plan para salvar a los suyos del odio nazi. Pensó que era mejor solución era buscar un refugio seguro hasta que la guerra terminará.
En el segundo piso del comercio de comestibles el señor Frank, había un pasillo que llevaba a un amplio departamento cuya existencia era conocida por pocas personas. Con la ayuda de estas, Otto Frank preparó el refugio para trasladarse con su familia y cuatro amigos más, para cuando los nazis empezaran a perseguirlos. Ese triste momento llegó antes de lo esperado. El 9 de julio de 1942, veintisiete días después del cumpleaños de Ana, debieron refugiarse en el anexo secreto –así denominaron a su escondite- porque la SS los había citado para enviarlos a un campo de concentración.
Entre las cosas que Ana llevó al departamento del segundo piso, se encontraba el cuaderno de tapas de cartón que le había regalado para su cumpleaños y en él había empezado a escribir su diario íntimo. Durante los dos años que duró el encierro en el refugio, Ana registró muchas de las cosas que pasaron en él, en especial sus pensamientos y sus sentimientos, sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y desesperanzas.
El 4 de agosto de 1944, la SS descubrió el escondite, detuvo a sus ocupantes y los envió a distintos campos de concentración. Ana, su hermana Margot y su mamá murieron a los pocos meses: solo el papa logró sobrevivir.
Miep y Ellie, dos empleadas del negocio del negocio del señor Frank, que durante el largo encierro, los visitaban a menudo para llevarles ropa, alimentos y compañía, encontraron el diario en el anexo secreto después de que la SS detuviera a sus ocupantes y lo guardaron. Cuando Otto Frank, finalizada la guerra en 1945, pudo volver a Amsterdan, ellas le entregaron el diario de Ana. El señor Frank luego lo publicó.
Después entonces, millones de personas han leído el diario de Ana Frank traducido a varios idiomas. La escuela a la que concurrió en Amsterdan, actualmente lleva su nombre y la Fundación Ana Frank ha convertido al anexo secreto en un Museo en el que se exhiben muchos recuerdos de Ana y de su familia.

Actividades: 
¿Qué tipo de texto es el que has leído?
1) ¿De qué habla el texto en general?
2) En el 1° párrafo (introducción) se presenta a Ana Frank.
En el 2° y 3° párrafo:_______________________________
Analicen el 3° y el 4° ¿Por qué Otto Frank preparó un refugio?
En el 4° y 5° párrafo ¿qué se plantea?
3) ¿Qué ocurre con Ana y su familia? ¿En qué párrafo se explica?
4) ¿Cómo se llega a conocer el diario íntimo de Ana Frank? ¿En qué párrafo se explica?


Trabajaremos con algunas páginas del Diario de Ana Frank

Enlace con el libro: En el blog del grado (Segunda Guerra Mundial) o 
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/articles-66643_Archivo.pdf

Lee y responde las siguientes preguntas sobre el Diario de Anna Frank
Sábado 20 de junio de 1942 
No he anotado nada durante un par de días, pues quise reflexionar sobre el significado y la  finalidad de un diario de vida. Me causa una sensación extraña el hecho de comenzar a llevar un  diario. Y no sólo por el hecho de que nunca había "escrito". Supongo que más adelante ni yo ni nadie tendrá algún interés en los exabruptos emocionales de una chiquilla de trece años. Pero eso  en realidad poco importa. Tengo deseos de escribir y, ante todo, quiero sacarme algún peso del  corazón.
"El papel es más paciente que los seres humanos", pensaba a menudo, cuando apoyaba  melancólicamente la cabeza en mis manos ciertos días en que no sabía qué hacer.
Primero deseaba quedarme en casa, enseguida salir a la calle, y casi siempre seguía  sentada donde mismo empollando mis tribulaciones. ¡Sí, el papel es paciente! No tengo la menor  intención de mostrar alguna vez este cuaderno empastado con el altisonante nombre de "Diario de Vida", salvo que fuera a LA amiga o EL amigo. Y seguramente no le interesará mucho a nadie.
Y ahora he llegado al punto alrededor del cual gira todo este asunto de mi diario de vida: ¡en realidad no tengo amiga! Quiero explicar esto en más detalle, pues nadie comprende que una  muchacha de sólo trece años se sienta tan sola. Y, por cierto, llama la atención. Tengo padres, amorosos y querendones, una hermana de 16 años y, si los sumo, unos treinta conocidos, más o  menos. Tengo una corte de admiradores que me dan en todos los gustos y que durante las horas de clase suelen manipular algún espejito de bolsillo hasta que logran capturar una sonrisa mía.
Tengo parientes, unos tíos y unas tías realmente encantadores, una linda casa y, en realidad, no  me falta nada, salvo... ¡una amiga! Con ninguno de mis conocidos puedo hacer otras cosas que  bromear o cometer disparates. Me es imposible expresarme de veras y me siento interiormente  abotonada. Tal vez esa falta de confianza sea un problema mío, pero las cosas son así,  lamentablemente, y no logro superar mi condición.
Por eso el diario. Con el fin de exacerbar aún más en mí la idea de la amiga ausente, no  anotaré sólo hechos en mi diario, como suele hacer el grueso de la gente, sirio que este diario mismo será mi amiga y esa amiga habrá de llamarse ¡KITTY!
***
Nadie sería capaz de comprender mis conversaciones con Kitty si no cuento antes algo de  mí. Muy a mi pesar narraré brevemente lo que ha sido mi vida hasta ahora. Cuando se casaron  mis padres, papá tenía 36 años y mamá 25. Mi hermana Margot nació en Frankfurt del Meno en 1926. Yo nací el 12 de junio de 1929. Por ser judíos debimos emigrar a Holanda en 1933, país en que mi padre asumió el cargo de director de Travis, S.A. Esta colabora estrechamente con la firma Kolen & Co., cuyas oficinas están en el mismo edificio.
Nuestra vida transcurrió llena de sobresaltos, pues nuestros parientes que no salieron de Alemania cayeron bajo el peso de la persecución desencadenada por las leyes de Hitler. Tras el progrom de 1938, los dos hermanos de mamá huyeron a América. Nuestra abuela se refugió con nosotros. Entonces tenía 73 años. Después de 1940 terminaron los buenos tiempos. Primero vino la guerra, luego la rendición, enseguida la entrada de los alemanes a Holanda. Y así comenzó la miseria. Un decreto dictatorial siguió a otro y los judíos se vieron especialmente afectados.
Tuvieron que llevar una estrella amarilla en su vestimenta, entregar sus bicicletas y ya no podían viajar en tranvía, para no hablar de automóviles. Los judíos sólo podían hacer compras entre 3 y 5 de la tarde, y sólo en tiendas judías. No podían salir a la calle después de las ocho de la tarde y tampoco salir a sus balcones o jardines después de esa hora. Los judíos tenían vedados los teatros y los cines, así como cualquier otro lugar de entretenimiento público. No podían ya nadar en las albercas públicas o practicar el tenis o el hockey. Se les prohibieron todos los deportes. Los judíos tenían prohibido visitar a sus amigos cristianos. Los niños judíos deben acudir exclusivamente a escuelas judías. Así se amontonan las prohibiciones arbitrarias. Toda nuestra vida estaba sometida a este tipo de presiones. Jopie suele decirme: "Ya no me atrevo a hacer casi nada, pues siempre pienso que puede estar prohibido".
Abuela murió en enero de este año. Nadie sabe cuánto la quería y cuánto la echo de menos. En 1934 ingresé al jardín infantil del Colegio Montessori y después seguí allí…”

  Responde:
1) ¿Por qué escribe Ana?¿Qué siente de los adultos?
2)  ¿Qué función tiene el Diario en la vida de Anna? Justificá tu respuesta con una cita del texto en la que Anna de cuenta de su relación con la escritura y explicá.
3) Averigua qué fue el “POGROM” 1938
4) Marcar en el texto de Ana (resaltador) los decretos que impartió el gobierno de Hitler a los judíos.
5) ¿Qué significa: “se amontonan las prohibiciones arbitrarias”
6) Arma la secuencia narrativa de la vida de Ana, con el texto. (Importante orden cronológico)
7) Separa estas palabras: persecución- emigrar-refugiar- perseguido-rendición-perseguir-afectados-
Familia de palabras:
Cadena léxica: 
8) Busca en el diccionario las siguientes palabras: exabruptos- exacerbar-
9) Explica qué relación tienen estas palabras: desencadenada-cadena-encadena-desencadena-encadenar-

Domingo 5 de julio de 1942
Querida Kitty:
La fiesta de graduación de curso transcurrió como deseaba.
…”Papá, en estos últimos tiempos, se queda a menudo en casa porque ya no puede bajar oficialmente al negocio. ¡Qué sensación tan desagradable debe ser la de sentirse inútil! El señor Koophuis ha retomado la empresa Travies y el señor Kraler la firma Kolen & Cía. El otro día, cuando nos paseábamos alrededor de nuestra plaza, papá empezó a hablar de la clandestinidad. Decía que iba a ser muy difícil para nosotros vivir completamente separados del mundo exterior.
-¿Por qué hablar de eso? -le pregunté.
-Escucha, Ana -repuso-, tú sabes bien que, desde hace más de un año, nosotros transportamos muebles, ropas y enseres a casa de otra gente.
No queremos que nuestros bienes caigan en manos de los alemanes, y menos aún queremos ser nosotros quienes caigamos en sus garras. No los esperaremos para irnos. No dejaremos que nos detengan.
-Pero, papá, ¿para cuándo será eso?
Las palabras y la seriedad de mi padre me habían angustiado.
-No te inquietes. Nosotros nos ocuparemos de todo.
Diviértete y aprovecha tu libertad todo el tiempo que aún puedas hacerlo.
Eso fue todo. ¡Ojalá esos sombríos días estén aún distantes!
Tuya,
  
4)      Domingo 5 de Julio ¿Por qué Anna se sorprende cuando su padre le habla de la “clandestinidad”? Buscá esta palabra en el diccionario y extraé la acepción (definición)  que creas que corresponde al contexto del diario.
5)      ¿Cuál es la descripción que Anna hace de su escondite? Seleccioná al menos sustantivos  y  cinco adjetivos calificativos del día jueves 9 de Julio de 1942 que se utilicen para describir el lugar en el que pasan sus días la familia Frank y justificá por qué los elegiste. (Entrar al libro por el ENLACE del blog)

6)      ¿Cómo es la relación de Anna con sus familiares? Armá una tabla con cada integrante de la familia en el que consignes el proceso en la relación entre los personajes.


7)      Viernes 14 de Agosto
 a) Relatá en un párrafo la historia que les cuenta el señor Van Daan.
 b) ¿Cuál es la primera impresión  de Anna sobre sus nuevos compañeros de escondite? ¿Cómo los describe?

 8)  Buscá una imagen en internet que te sirva para explicar algún pasaje del diario de Anna y copiá la cita (fragmento del texto) que se asocie a esa imagen.

 9)  Por último, pensá en alguna canción que puedas relacionar con el drama vivido por Anna Frank. Copiá la letra y señalá de qué autor es. Justificá tu elección escribiendo una pequeña argumentación en la que señales por qué elegiste esa canción.


10) Realizar un mapa conceptual con todos los protagonistas de la familia Frank y los amigos. (Utilizar los videos y enlaces del blog, como por ejemplo el museo) Debe tener todas las características (edad, profesión, relación, etc.)





¿Cómo se veían las calles en aquella época?





Algunos niños que escribieron durante esa época como forma de resistencia:





Línea de tiempo de la vida de Ana Frank: 

Fuente: http://www.annefrank.org/es/    (Museo Ana Frank)






















Entrá a la casa museo de Amsterdam (Holanda) podrás ver imágenes completas y mucho más...en 3D

Refugio de la familia Frank           





















La habitación de Ana Frank y Fritz Pteffer


Por qué el padre de Ana, Otto Frank,  publica el diario...





Biografía de Ana Frank





Continuaremos...

Recursos para el trabajo práctico:

1) Museo Ana Frank Argentina
AQUÍ

2) Libro de Ana Frank  (Educar Chile.)
AQUÍ

_____________________________________________________________
Continuamos con Revolución Rusa:

Clase 1:
Veremos el siguiente video y analizaremos

AQUÍ 

Clase 2:
¿Cómo quedó Rusia antes y después de 1917?


_________________________________________________________________________

Mapas que te ayudarán más a repasar lo visto en clase:



















El pensamiento de Lenín:















































fuente: Contemporánea Sauces


La fueria de Lenin es reflejada por el artista ucraniano Adolf Strakhov



Estamos fabricando una flota aérea en nombre de Lenín (Cartel 1931)




_______________________________________________________

PROPAGANDA


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado en donde se enfrentaron las potencias del eje y las Potencias Aliadas, este acontecimiento abarcó de 1939 a 1945; muchos fueron los factores que intervinieron en el avance de esta, uno de ellos fueron los medios masivos de comunicación, como la prensa, la radio o el cine, que le dieron una perspectiva diferente y aún mas interesante a lo que fuera uno de los sucesos más representativos de la historia.

Sin duda la propaganda y la publicidad fueron elementos imprescindibles en el proceso de guerra; según el escritor *Guy Durandin, “La publicidad y la propaganda recurren frecuentemente a la mentira y su papel es el de ejercer una influencia”.
A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, no solo hubo una confrontación de armas, sino que también ideológica, y la guerra entonces, transcurría a través del uso de la mentira y la manipulación de información, de la creación en las masa de una imagen falsa de la realidad.
A la propaganda se le asocia con los regímenes totalitarios del siglo XX, este tipo de comunicación es persuasivo, lo cual sirviópara la guerra como un arma más de la cual podría hacer uso a su completa conveniencia; Hitler se preocupó entonces por crear un cargo en su gobierno exclusivamente dedicado a la propaganda de supartido Nazi, hubo un control total de periodistas escritores y medios de comunicación, para que publicaran solo información autorizada.
La propaganda hitleriana se centraba en un tipo de mensajeemocional que se dirigía, en su totalidad, a un público poco educado políticamente y nada racionales, esta hacia ver sobre todo, la capacidad de las armas alemanas; el cartel fue uno de los mediospropagandísticos mas importantes, manipulando mediante una falsa información miles de mentes durante la guerra, sirviéndose de apoyo en sus discursos acompañados o mejor dicho, llenos de falacias. 






































Continuaremos...


___________________________________________
RECURSOS


MAPAS CONCEPTUALES QUE TE AYUDARÁN A ESTUDIAR


Causa principal 
La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas. 


MAPA COMPLETO:
ALIANZAS-CAUSAS Y CONSECUENCIAS-RESULTADOS-


SI DESEAS ENTRAR A CADA EXPLICACIÓN













GUERRA FRÍA (MAPA CONCEPTUAL) 

Esto complementa el material del manual. (recordarlo)




























VIDEOS 

Revolución Rusa (1917)  Canal Encuentro



Fascismo italiano Benito Mussolini





Segunda Revolución Industrial 1880-1914






Guerra fría (1917-1945) Educatina 8 minutos

División de Alemania oriental y occidental




miércoles, 15 de abril de 2015

Constitución Nacional y los derechos humanos.

CONSTITUCIÓN NACIONAL:


¿Qué es una Constitución?
Es una ley fundamental –porque a partir de ella surge un Estado- y suprema –porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben subordinarse a ella-. En ella, los estados modernos basan toda su organización jurídica. 

El Congreso Constituyente sancionó el 1° de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe, la Constitución Nacional, que solo fue rechazada por Buenos Aires que no estaba de acuerdo con su característica federal.
En 1860, tras la firma del Pacto de San José de Flores y la reforma de alguno de sus artículos, Buenos Aires la aceptó. A partir de este momento el Estado argentino consolidó una única Ley Fundamental
que rige en todo su territorio y se aplica a todos sus habitantes. 






Fuente: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=70096


DERECHOS HUMANOS

¿A quiénes involucran?

Todos los seres humanos nacen con derechos que les pertenecen, sin importar la raza, la cultura, la nacionalidad o la religión que posean.

Los derechos humanos son patrimonio de la Humanidad y trascienden las fronteras nacionales.

Los Derechos Humanos en Argentina

Durante la última dictadura militar (1976-1982), se practicó una violación masiva y sistemática de derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado.

Actualmente, las políticas públicas del gobierno nacional ubican el tema en el marco de la crisis política, económica e institucional de diciembre de 2001. La problemática de los derechos humanos, individuales y colectivos, está vinculada a la recuperación de la legitimidad de las instituciones y de la confianza de vastos sectores sociales en el sistema democrático.


Nuestros derechos en la Constitución Nacional

El conjunto de derechos reconocidos en la Constitución puede ser dividido según se trate de derechos civiles, patrimoniales, políticos o sociales.

Los derechos civiles son aquellos que se reconocen inherentes a todas las personas y que son fundamentales para el desarrollo humano. La vida, la integridad física, el honor, el nombre, la identidad, casarse o formar una familia, son algunos ejemplos de esta clase de derechos. Refieren a la libertad de las personas y alcanzan a todos los individuos, sean estos nativos o extranjeros. 

Llamamos derechos patrimoniales a aquellos que comprenden a los hombres en relación con sus bienes materiales, es decir con todo objeto capaz de recibir un valor económico. Por ejemplo, el derecho a la propiedad, a la libertad de contratar, de comerciar, de ejercer industria lícitamente, entre otros.

Por derechos políticos entendemos a aquellos que corresponden solamente a los ciudadanos y que permiten a los hombres intervenir en el proceso de poder, participando por sí mismos o a través de representantes, en las decisiones políticas.
Vale aclarar que son ciudadanos argentinos todo hombre o mujer argentino mayor de 18 años; que la nacionalidad argentina se adquiere por nacimiento en territorio nacional, por opción (hijos de argentinos nacidos en el exterior) o por naturalización (extranjeros con dos años de residencia en el país y optan por
esta ciudadanía).
Así son ejemplos de derechos políticos, votar en las elecciones o ser elegido para un cargo de gobierno, afiliarse o constituir un partido político, entre otros.

Los derechos sociales refieren a la actividad laboral, a la familia y a la seguridad social. Estos derechos pueden ser individuales o colectivos cuando son ejercidos por familias, asociaciones de trabajadores, etc. Se encuentran presentes en el artículo 14 bis de la Constitución, introducido en la reforma de 1949 y reafirmado en la de 1957, por ejemplo el derecho del trabajador a recibir una jubilación justa, el derecho a huelga,
etc. 

Actividad:

Leé e identificá a qué tipo de derechos están respondiendo los siguientes artículos de la Constitución Nacional. Podés consultarla en Internet en el sitio:

http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php


NUESTRAS GARANTÍAS 




LA CONSTITUCIÓN EN NUESTRA HISTORIA RECIENTE:
Todos sabemos que, entre otras cosas, el texto constitucional establece una forma de gobierno republicana, representativa y federal, que determina quiénes pueden elegir y ser elegidos, el tiempo de duración en las distintas funciones de gobierno, los derechos y garantías de ciudadanos y habitantes, las facultades y atribuciones de los gobernantes y los límites para el ejercicio del poder. Sabemos también que el principio básico del sistema de gobierno republicano reside en la soberanía popular.

Sin embargo, estas prescripciones fueron casi permanentemente violadas. El principio de la soberanía popular, por ejemplo, sólo rigió efectivamente durante cortísimos períodos de la historia argentina contemporánea. Mediante el siguiente cuadro se pueden identificar las vicisitudes por las que atravesó la historia política argentina entre finales del siglo XIX y la actualidad.

Períodos Regímenes políticos

1880-1916 oligárquico o conservador
1916-1930 democracia
1930-1943 oligárquico o conservador
1943-1946 dictadura
1946-1955 democracia
1955-1958 dictadura
1958-1966 semidemocracia
1966-1973 dictadura
1973-1976 democracia
1976-1983 dictadura
1983-....... democracia


RECURSOS:
Para nuestro acto del Día de la Constitución Nacional comenzaremos a armar un pequeño diario sobre temáticas relacionadas con ella.


Continuaremos subiendo más material...

miércoles, 8 de abril de 2015

Coherencia y cohesión







La cohesión textual es una de las propiedades de los textos. Para que el texto esté bien redactado, hay que hacer una correcta conexión entre las oraciones. Si bien existen varios caminos, la propuesta de la siguiente actividad se centra en el uso de conectores. Esta actividad propone a los alumnos identificar los conectores a fin de poder reflexionar acerca de su función en los textos. Se hará hincapié en los conectores de causa y en los marcadores de adición, a fin de sistematizar acerca de los diferentes usos.

















Miremos juntos el siguiente video de Les Luthiers:


Teniendo en cuenta la definición de coherencia que vimos en clase  ¿Por qué podríamos decir que esta conversación es incoherente? Justifica utilizando las definiciones que dimos en clase y cuestiones específicas de la charla.



CONECTORES CAUSALES:  ENLACE ENLACE


CONECTORES CAUSALES Y TEMPORALES:

VIDEO   (EDUC.AR)


Gramática en función de la escritura:

LOS CONECTORES:

Cuento: "La muerte"  Enrique Imbert

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.

-¿Me llevas? Hasta el pueblo no más -dijo la muchacha.

-Sube -dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la montaña.

-Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!

-No, no tengo miedo.

-¿Y si levantaras a alguien que te atraca?

-No tengo miedo.

-¿Y si te matan?

-No tengo miedo.

-¿No? Permíteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.

La automovilista sonrió misteriosamente.

En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.

¿Por qué el autor utiliza tan pocas veces la "y"?
¿Por qué utiliza un "pero"? ¿Qué significado tiene?
¿Qué otra palabra o frase podría reemplazar "En la próxima..."?

LA FOTO:

Jaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que Paula se moría. Apenas unos pocos meses de vida le pronosticó el médico. Jaime, para conservar ese bello rostro, le pidió que se dejara fotografiar. Paula, que estaba plantando una semilla de girasol en una maceta, lo complació: sentada con la maceta en la falda sonreía y...

¡Clic!

Poco después, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto -la cara de Paula era bella como una flor-, le puso vidrio, marco y la colocó en la mesita de noche.

Una mañana, al despertarse, vio que en la fotografía había aparecido una manchita. ¿Acaso de humedad? No prestó más atención. Tres días más tarde: ¿qué era eso? No una mancha que se superpusiese a la foto sino un brote que dentro de la foto surgía de la maceta. El sentimiento de rareza se convirtió en miedo cuando en los días siguientes comprobó que la fotografía vivía como si, en vez de reproducir a la naturaleza, se reprodujera en la naturaleza. Cada mañana, al despertarse, observaba un cambio. Era que la planta fotografiada crecía. Creció, creció hasta que al final un gran girasol cubrió la cara de Paula.

¿Qué tipo de conectores se utilizaron?
Ahora busca otros conectores o frases de conección que posean el mismo valor que el original.

¿Qué son los conectores?

En lingüística se denomina "conector" a una palabra o conjunto de palabras que une dos partes de un mensaje y establece una conexión lógica entre ambas.

Hay muchos tipos de conectores. Algunos de ellos se detallan a continuación:

Conectores aditivos o sumativos: añade elementos positivos o negativos al relato.
Ejemplos: y, además, también, incluso, más aún, cabe añadir, aún más, etc.

Conectores de Causa: Expresan relaciones de causa entre dos enunciados.
Ejemplos: porque, pues, puesto que, a causa de ellos, por ello, dado que, por el hecho de que, etc.

Conectores de Consecuencia: Expresan relaciones de consecuencia entre dos enunciados.
Ejemplo: pues,  por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, por esta razón, entonces, de manera que, de modo que, en efecto, etc.

Conectores de Oposición: Expresan diferentes ideas de contraste (u oposición) entre enunciados
Ejemplos: a pesar de todo, aún así, pese a todo, de cualquier modo, pero, sin embargo, no obstante, por otra parte, por el contrario, en cambio, etc.

Conectores Temporales: Indican un momento en el tiempo o establecen relaciones temporales entre dos oraciones o enunciados.

De estos conectores temporales o de tiempo, encontramos tres clases:

a) De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, hasta que, etc.

b) De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, entonces, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, mientras que, a medida de que, etc.

c) De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente, finalmente, después de que, una día después, dos horas después, un mes después, al día siguiente, en la siguiente,  etc.


Video para los que prefieren repasar con este recurso:

Conectores: oposición-causa- consecuencia-temporal-


CAMPO SEMÁNTICO, NO ES LO MISMO QUE FAMILIA LÉXICA O DE PALABRAS:




Recursos para practicar:

1) Blog maestro tutor   (ejercicio con elipsis con corrección automática)

2) Ejercicios para trabajar campo semántico

3) campo semántico Anaya

4) Autoevaluación para ver lo que aprendiste. Campo semántico. Educarex.España



martes, 31 de marzo de 2015

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PRESENTACIÓN PRIMERA GUERRA MUNDIAL









Este material te servirá para entender un poco más del tema y además trabajarlo junto con nuestro manual de Cs. Sociales.

Los alumnos de séptimo grado comenzaron a trabajar juntos el tema. 
Luego lo analizamos junto con el texto del manual.

Primera Guerra Mundial o Gran Guerra


Primera Guerra Mundial es el nombre con el que comúnmente se designa al conflicto militar que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco continentes e implicó a gran parte de la humanidad. Otras denominaciones que ha recibido son: “Gran Guerra”, “Guerra Europea” o “Guerra del 14".
Lo que se inició como una guerra circunscrita a las viejas potencias europeas se extendió por el resto del mundo merced a las posesiones coloniales. Además intervinieron otros países como Estados Unidos de Norteamérica, Japón, China o algunos países iberoamericanos. España permaneció al margen del conflicto.


Se inició poco después del asesinato del príncipe heredero a la Corona de Austria, el Archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, quien junto con su esposa fue víctima de un atentado terrorista en la ciudad de Sarajevo (Bosnia) el 28 de junio de 1914. Los responsables del atentado, bosnios de origen serbio, reivindicaban la anexión de Bosnia (bajo dominio austríaco) a Serbia.


Cartas  que nunca llegaron…

Muchos soldados escribieron cartas a sus familiares y amigos durante el largo y trágico asedio de Stalingrado, en las que relataban las condiciones dantescas en las que vivían y su premonición de una muerte cercana. El avión con las cartas despegó en enero de 1943, pero nunca llegaron. Nunca se entregaron porque mostraban la desmoralización y críticas al Reich. Reien fueron publicadas en 1954.

Carta a su esposa de un soldado británico de la Primera Guerra Mundial  (2 de mayo 1918)
Cariño mío
Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo sobre lo que pasa aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta (espero que te llegue sin contratiempos). ¡Si alguna autoridad la ve...! Claro, tú has supuesto bien dónde tendría mi primera experiencia en la línea. Sí, fue en el saliente de Yprès... Oh!, el de aquella noche fue un encantador "bautizo de fuego". Teníamos que excavar y temprano en la mañana comenzó el ametrallamiento. Oh Señor, si alguna vez alguien tuvo miedo, absolutamente aterrorizado, a la muerte, ese alguien era el muchacho que yo soy. Uno de mi sección se asustó al ver una granada caer a dos metros de nuestra trinchera justo cuando alguien con instinto de líder iba hacia una cima; yo, sin embargo, me quedé quieto como una roca: éramos doce hombres cuando entramos en combate; salí con tres... Oh! Eso fue horrible.
Supongo que te gustará saber cómo está aquí el ánimo de los hombres. Bien, la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia coge esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a nadie le queda ya nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tendrá Alsacia, o si la tendrá Bélgica o Francia. Lo único que cada uno quiere es acabar con esto e irse a casa. Ésta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado aquí en los últimos meses te dirá lo mismo. De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar con esto como sea. Ahora ya sabes el real estado de la situación.
Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, sólo me queda pensar en los que estáis allí, en todos a los que amo y que confiáis en mí para que haga el esfuerzo que sea necesario para vuestra seguridad y vuestra libertad. Esto es lo único que me mantiene y me da fuerzas para soportarlo todo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no ocupa ni uno entre un millón de todos los pensamientos que cada hora inundan la mente de los hombres. 
Dios te bendiga, cariño, y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mío porque seguiré hasta el final, así este sea amargo o dulce, con el amor siempre como mi primer pensamiento y cuidado, mi guía inspiradora y mi aliciente.
Au revoir mi amor, y que Dios te mantenga segura hasta que amaine la tormenta, con el amor más profundo de todo mi corazón. Tu amor,
Laurie

Si queres leer otras cartas de la I Guerra Mundial


TRABAJAMOS EN CLASE CON LA INFOGRAFÍA DINÁMICA

Infografía dinámicaLes dejo el link de www.educ.ar para que consulten la infografía que vimos en clase.




PRIMERA GUERRA  MUNDIAL








Mapa conceptual:PRIMERA GUERRA MUNDIAL

 (Clases de historia.com)



Cuestiones Económicas:

Leemos y analizamos


"Se pensaba construir en Turquía una serie de líneas de ferrocarril para el desarrollo del Asia Menor pero, como en otros negocios, no era posible obtener del gobierno turco las concesiones necesarias sin intervención diplomática. Cualquiera que pidiese una concesión, tenía pocas esperanzas de éxito (por más sólidas y ventajosas que fuesen sus propuestas desde el punto de vista financiero) si no era apoyado por su gobierno. Allí la presión diplomática era una regla y ningún interés comercial podía prevalecer sin ella. Firmas británicas presionaron para obtener concesiones de ferrocarriles en Asia Menor, concesiones que el embajador británico en Constantinopla apoyaba con la aprobación del Foreign Office. Firmas alemanas hacían Otro tanto con el apoyo del embajador de Alemania. 
De repente, nos llegó de Berlín una especie de ultimátum que nos conminaba a cesar en toda competencia (...) y declarando que, si no nos onformábamos a ello, el cónsul alemán en El Cairo retiraría su apoyo a la administración británica en Egipto."

Edward Grey. Secretario del Foreign Office: Memorias. 1927.



El mapa de Europa luego de la guerra:



Europa 1914























Europa 1920



















Europa: evolución de las fronteras luego de la Primera Guerra Mundial
























Algunos de los Estados que se crearon fueron:
Estonia (1918)
Letonia (1918)
Lituania (1918 por segunda vez)
Polonia (Segunda República 1917)
Yugoslavia (1918) 
Finlandia (1918)
Checoslovaquia (1918)

Mapa de Europa actual:






DOS GRANDES BANDOS

LA TRIPLE ALIANZA: se formó en 1982 promovida por el canciller alemán Bismarck. Estuvo constituida por Alemania,Austria-Hungria e Italia.Esta no cumplió sus compromisos cuando estalló la guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir más tarde como el miembro del bando contrario.A lo largo del conflicto nuevas potencias se involucraron a este bloque.Turquía (1914) y Bulgaria (1915)

LA TRIPLE ENTENTE: (los aliados) Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia,Gran Bretaña y Rusia.A las que se añadió mas tarde Serbia, Este grupo  también fue conocido como  los"aliados". 
Durante el conflicto se incorporaron Bélgica (atacada por Alemania); Japón (agosto de 1914) aspirante a arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico y sustituir su papel de potencia imperialista en China; Italia (mayo de 1915); Rumanía (junio de 1916), Portugal (marzo de 1916); Estados Unidos (abril de 1917); Grecia (junio de 1917); también fue el caso de China y varios estados latinoamericanos.



La propaganda en esta época y su influencia en la sociedad:

Los países que formaron parte en la Primera Guerra Mundial usaron los carteles de propaganda que no se usaban solo para reclutar a los hombres sino también como un medio para instar a la población a ahorrar y contribuir en esos tiempos de guerra y a  comprar  bonos de guerra.

Esto dejó un interesante legado gráfico de aquella época.

Gran Bretaña que entró a la Guerra el 4 de Agosto de 1914 inició con urgencia una campaña de reclutamiento para lo que los carteles fueron de vital importancia, uno de los más conocidos el de Kitchener "Wants You".


Gran Bretaña: Te necesito/Te queremos

Francia: Venda de cuadros para recaudar fondos para la guerra



E.E.U.U. "Yo te quiero para el Ejército de los E.E.U.U."


Caricaturas: Las tensiones entre los dos bloques

























































Analizamos este fragmento sobre la propaganda de la guerra:

“Un error fundamental (durante la I Guerra Mundial) fue el de mostrar al adversario a la luz del ridículo, forma de propaganda a la que se consagraron con ahínco las revistas humorísticas de Austria y Alemania; y fue errónea porque cuando daba realmente en el blanco servía para que nuestros hombres se formasen una impresión completamente equivocada del enemigo; porque el soldado alemán bajo la impresión directa de la capacidad de resistencia del adversario, comprobaba que había sido engañado hasta aquel momento."

J.A.C. Brown. Técnicas de persecución. De la propaganda al lavado de cerebro.

También se ejerció cierta censura con los corresponsales de guerra:

Durante la Primera Guerra Mundial la presencia de corresponsales en los campos de batalla estaba prohibida y, sólo tras una estricta selección, algunos conseguían el permiso para fotografiar las trincheras. “un fotógrafo militar, acreditado por las autoridades oficiales, después de semanas en el mejor de los casos, recibirá una tarjeta confirmando su autorización y una banda blanca para el brazo en la que aparece señalado como Fotógrafo de Prensa”. Esta noma fue estrictamente seguida por las líneas francesas y alemanas.

Como afirma Gidal: “Cualquier intento de exteriorizar la verdadera cara de la guerra habría sido considerado como una puñalada por la espalda del Estado para el ánimo oficial en tiempo de guerra”. Esta mezcla de patriotismo y censura dificultó el trabajo de los reporteros y fueron pocos los ejemplos de imágenes en el frente, para cuya realización los fotógrafos se jugaron literalmente la vida.



DIARIOS DE LA ÉPOCA:

Antes de comenzar...

“Francia aún no está preparada para el combate; Inglaterra vive atormentada por dificultades interiores y coloniales. Rusia teme mucho la guerra, porque tiene miedo de una revolución interior. Vamos a esperar que nuestros adversarios estén dispuestos o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión He aquí la difícil cuestión que se trata de resolver. 
El ejército austríaco es todavía fiel y útil; Italia está todavía fuertemente comprometida con la Triple Alianza e incluso si prefiere aún, por el momento, el mantenimiento de la paz, para curar las heridas de la última guerra, sabe sin embargo muy bien, que si Alemania es derrotada, ella será entregada sin remedio a la violencia de Francia y de Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo; se mantendrían, pues, hoy por hoy fielmente a nuestro lado. Podemos, igualmente, contar llegado el caso, con Turquía y Rumania. Tenemos así todas las de gana podríamos dirigir los mandos de la política europea, mediante una ofensiva decidida, y podríamos asegurar nuestro porvenir. 
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra, pero allí donde se produzca un conflicto de intereses (...) no deberíamos retroceder, sino hacerlo depender de la guerra y comenzar ésta por una ofensiva resuelta; poco importa el pretexto, pues no es de esto de lo que se trata, sino de todo nuestro porvenir, que está en juego.
Artículo publicado en Die Post, diario pangermanista, el 24 de febrero de 1914.”
(Recordemos que la guerra comienza en julio)


Fin de la guerra:

The Daily Mirror, diario ingles con la noticia del término de la Primera Guerra Mundial 11 nov. 1918


































Traducción:
Los aliados imponen términos drásticos al armisticio con los alemanes. (Despectivamente "Huns")


Como Londres aclama el fin de la guerra

El arte y la Primera Guerra Mundial

Albin Egger-LienzEste artista nació en 1868 y murió en 1926 y era un pintor de género rústico que solía hacer pinturas históricas y muy expresivas. Sirvió como pintor en la Primera Guerra Mundial y después se dedicó a la enseñanza en Viena para morir finalmente en Bolzano, Italia. El pintor conoció la guerra de cerca...
Busca su biografía y explica: ¿Por qué este pintor conoció la guerra de cerca?  






Der Totentanz von Anno Neun (1906-1908)
"La danza de la muerte del año nueve"














1917 El norte de Francia


¿Qué diferencias puedes ver entre el cuadro superior y el inferior?
¿Cuál dirías que representa a personas más preparadas para afrontar una guerra? 
¿Cómo te diste cuenta?
¿Qué diferencias encuentras con respecto a cómo se ven los rostros en cada cuadro? ¿Por qué supones que los representó así?
¿Por qué en el cuadro superior los acompaña un esqueleto? ¿A qué hace referencia? ¿Lo podés comparar con algún recurso de la poesía?

Fuente: exposición de Museo Belvedere- Danza macabra de Albin Egger-Lienz
Prinz Eugen-Straße 27, 1030 Viena, Austria.
ENTRAR



Para los chicos que pidieron más pinturas sobre la Primera Guerra Mundial
Aquí hay más...

Max Beckmann (1914 Declaración de Guerra)
El pintor fue parte de la época asiste a las calles cuando se da la noticia...



Pablo Picasso (En homenaje a su amigo poeta y pintor Appollinaire que combate en la guerra)








La Revolución Industrial modificó las técnicas de combate.

Los adelantos técnicos mejoraron las técnicas de tiro, la fuerza de los proyectiles.
































Los trabajos de excavado de refugios.
Apertura de trincheras 
Destrucción de líneas enemigas
Minado del terreno

...también serán representados


































La destrucción al terminar la guerra

John Nash "El bosque de Oppy" 1917
Fue un ataque en Septiembre de 1918 donde los alemanes resisten un ataque...


































Si deseas seguir mirando entra AQUÍ


Recursos que te pueden ayudar a investigar:
1) Libros.vivos.net (Mapa animado de la guerra)

2) Clarín (Mapa animado del mundo durante la I Guerra Mundial)
AQUÍ

3) Clarín (Línea de tiempo virtual que compara que ocurría a nivel nacional e internacional)
AQUÍ

4) Recuerdos de la I Guerra Mundial (Noticias Terra)  27 imágenes

Un proyecto recopila material relacionado con la Gran Guerra. Mezcla recursos de bibliotecas y archivos con los recuerdos de los ciudadanos


5) Puzzle MAPA DE EUROPA ACTUAL (tienes que arrastrar cada pieza hasta completar el mapa)